"Escuela, delito y violencia" (por Gabriel Kessler)

Escuela, delito y violencia

Gabriel Kessler*

Históricamente la escolaridad y el delito fueron pensados como dos actividades contrapuestas: la escuela era responsable, junto a la familia, de una socialización exitosa, distribuyendo las credenciales necesarias para entablar una vida adulta integrada; mientras que el delito era una de las opciones residuales para aquellos que quedaban excluidos o poco favorecidos por el sistema educativo. En los últimos años esta situación cambió. Por un lado, un rasgo novedoso de la década del 90 es el fin de la mutua exclusión entre trabajo y delito. La inestabilidad del mundo del trabajo, entre otras causas, lleva a la emergencia de un segmento de jóvenes que combina actividades legales e ilegales para sobrevivir, lo que en un libro reciente llamamos "delito amateur"1. Por el otro, respecto de la escuela, datos oficiales para 1998 señalan que el 58 por ciento de los menores de 18 años imputados por infracciones contra la propiedad en la Provincia de Buenos Aires, declaraban que estaban concurriendo al colegio. Constatación que obliga a modificar los interrogantes habituales: el eje no es solo el impacto de la deserción sino, entre otras, dos cuestiones que tratamos en esta nota: el lugar de la educación en la vida de estos jóvenes y la relación entre delito y escuela.

Experiencia personal y sentido de la educación

En una investigación reciente sobre jóvenes que cometieron delitos, los entrevistados manifiestan una disyuntiva central acerca de la escuela: más allá de valorar el hecho de estar alfabetizados afirmaban -en particular sobre la escuela media- que no entienden nada y que lo que aprenden no les sirve para nada. Sin embargo, hay un punto en que la propia experiencia se disocia del juicio general, puesto que cuando no hacen referencia a la propia escolaridad, valoran la educación en general como agente legítimo de socialización y movilidad social. La escuela es importante para "ser alguien en la vida", "para conseguir trabajo" porque "sin escuela no sos nada".

La disyunción entre experiencia individual y juicio general nos provoca reflexiones contrapuestas. Una mirada pesimista diría que cuando valoran la escuela repiten un discurso ajeno, que no ha sido construido ni internalizado por ellos. Una postura optimista, al contrario, resaltaría que -a pesar de la escasa relación con sus experiencias- la escuela y la educación todavía están ahí, formando parte del campo imaginario de estos jóvenes, presente en sus ideas y su percepción de futuro. Y aun cuando haya elementos para sostener ambas posiciones, es innegable que la postura de estos jóvenes expresa la persistencia de una demanda a la escuela por una experiencia más significativa, por aprender algo. Al fin y al cabo, cuando se ufanan de lo fácil que es la escuela, de que "con 30 hojas en la carpeta tirás todo el año" o de que casi no les dan tarea -pese a que enseguida afirman no hacerla-, también expresan una demanda a la escuela, se denota un interés por más que les resulte difícil expresarlo. Es que para estos jóvenes la escuela es la única institucion que todavía tiene un peso en la posibilidad de pensar otros futuros y opciones posibles.



En la investigación mencionada nos interesó ver también la percepción de directores y docentes sobre la violencia en la escuela. De las entrevistas en escuelas consideradas "difíciles" en el Gran Buenos Aires emergían tres problemas principales. En primer lugar, se relatan juegos violentos que los mismos estudiantes consideraban "sólo juegos". Se plantea una primera cuestión: lo que para los docentes -y nosotros- es claramente violencia, pareciera ser tipificado de manera distinta por sus protagonistas: como un juego, no cuestionable entonces. Habría una falta de entendimiento básico sobre aquello que es violencia y aquello que no lo es. En segundo lugar, los docentes estaban también preocupados por la creciente violencia de los varones hacia las nenas. Esbozan la hipótesis de que esto expresaría un modelo de masculinidad, compartido por padres e hijos varones, ligado al ejercicio de la violencia como manera de reafirmar una identidad que presenta uno de sus elementos estructurantes -el rol de proveedor- en crisis. Por último, la violencia no es privativa de la relación entre compañeros, sino que docentes entrevistados se quejaban de la agresividad de muchos padres.

¿Cuál es la posición institucional sobre estos problemas? Se delinean dos posturas distintas. En ciertas escuelas prima la política de separar a los chicos más violentos pues atacan a sus compañeros, impiden el desarrollo de las clases y generan un ejemplo negativo al resto ("un adicto produce otro adicto"decía un maestro de 7° grado), posición que es reforzada por la presión de muchos alumnos y de sus padres. Los directivos de tales escuelas no se justifican con un discurso abiertamente excluyente o reaccionario; sino en la carencia de recursos, tiempos y saberes para encarar solos el problema. Los casos problemáticos exigen mucho trabajo y atención, en detrimento del grueso de los alumnos, lo que también genera conflictos. El resultado buscado, más que la expulsión, es negociar el pase a otro colegio, el abandono temporario ("hasta que se calme"), o la rápida terminación del ciclo.

La posición opuesta la encontramos en directivos que, aun reconociendo las dificultades, afirmaban que preferían tratar de mantener a los chicos en la escuela a toda costa, porque aunque no aprendan nada mientras estén allí al menos están supervisados. En esas escuelas se produce un desplazamiento general de roles: los docentes y directivos concentran el grueso de su energía en la cuestión disciplinaria, y los porteros y administrativos controlan las puertas y los muros para que los chicos no se escapen.

La pregunta que estas reflexiones abren es acerca de qué debe hacer la escuela. No hay recetas ni una respuesta fácil. Nuestra investigación muestra un desdibujamiento generalizado del concepto de ley como marco normativo para muchos de los jóvenes y en todas las dimensiones estudiadas, no solo en la escuela. Ella no es, por supuesto, ni la responsable ni tampoco la que puede sola restaurar un marco de ley en un sentido amplio. Ni la familia, ni las comunidades barriales, ni el mundo del trabajo pueden hoy resolver por sí solos los conflictos que se desarrollan tanto en su interior como en otros ámbitos que de un modo u otro los afectan. Ahora bien, cierto es que la escuela sola no puede, que debe buscar aliados a fin de restablecer sentido y futuro para una parte importante de los jóvenes de nuestro país. No cabe duda de que la escuela tiene un rol protagónico porque, como dijimos, a pesar de todos los problemas y carencias que sufre, es quizás la única institución en la que todavía confían, a la que todavía demandan y de la que esperan que contribuya a crear otro futuro posible.

* Universidad Nacional General Sarmiento/CONICET
1 Kessler, Gabriel. Sociología del delito amateur. Buenos Aires. Paidós. 2004.

Fuente: El Monitor, http://www.me.gov.ar/monitor/nro2/dossier4.htm

Viernes, 31 de diciembre de 2010
LAS12 / Página|12
Balance 2010

DECIDIR ES UN DERECHO

Aunque sobre el final de las sesiones ordinarias se abrió la discusión sobre el aborto en el ámbito legislativo, 2010 también fue el año en que una resolución de carácter ministerial para garantizar los abortos no punibles perdió su categoría de tal merced a presiones conservadoras y mediáticas que la denunciaron como una despenalización encubierta. Lo cierto es que las mujeres siguen siendo discriminadas a la hora de garantizar la autonomía sobre sus propios cuerpos y esta discriminación se cobra vidas entre las más vulnerables. De cara al 2011, un balance sobre lo actuado y la esperanza en lo que vendrá.

Por Liliana Viola
/fotos/las12/20101231/notas_12/me03fo01.jpg
Leticia Kabusacki

¿MATRIMONIO VERSUS ABORTO?

Por alguna curiosa razón, ante la idea de un balance sobre avances o retrocesos en la despenalización del aborto aparece de inmediato la referencia a la ley de Matrimonio Igualitario. “Ya salió la Ley de Divorcio, la Ley de Matrimonio Igualitario, ahora se debate la despenalización del aborto y la Iglesia está que arde”, decía el diario Los Andes por aquellos días. “Salió esa ley que parecía imposible, pero el aborto no va a salir tan fácil. Dieron este disgusto a la Iglesia porque no están dispuestos a dar el otro. El aborto en este país no va a salir nunca.”

Oscilando entre quienes lo consideran un paso que abre el camino hacia una sociedad más justa, y quienes entienden que el primero fue una coartada para dejar en el olvido de la agenda progresista el otro, la conexión entre estos dos reclamos no sólo comparte la desaprobación y la furia de los sectores conservadores. Hay algo más. La curiosa razón que los une, y que en los últimos meses se viene instalando en el debate –quebrando el monopolio argumentativo del dilema sobre cuándo empieza la vida, cuándo nace la persona– está relacionada con el concepto de discriminación. Y si algo quedó en evidencia durante el debate por el matrimonio fue que la mayoría de esta sociedad no está dispuesta a avalar –al menos con leyes– la deshumanización de una parte de sus ciudadanos –por lo pronto en lo que a cuestiones de género se refiera–. Frente a esto, tambalea una legislación redactada hace casi un siglo que al señalar como delincuentes a aquellas que interrumpan su embarazo condena a una parte de la población a someter su cuerpo a la clandestinidad y a la muerte. “Las cifras oficiales indican que el 40 por ciento de los embarazos en la Argentina termina en abortos. Por lógica, esto quiere decir que cada uno de ustedes en esta sala conoce a por lo menos una mujer que ha tenido por lo menos un aborto.” Eso decía en el Congreso de la Nación en noviembre pasado Marianne Mollmann (representante de la organización internacional de derechos humanos Human Rights Watch) cuando como única oradora abrió el debate parlamentario sobre el aborto no punible ante la Comisión de Legislación Penal de la Cámara de Diputados, en lo que puede considerarse un punto nada menor de este balance. Lo que faltaría agregar a los dichos de esta experta es que quienes conocemos una mujer que haya recurrido al menos a un aborto, si somos de clase media o alta, sabremos de lo difícil de su decisión, de sus temores, del momento humillante de buscar un médico mínimamente confiable, de la altísima suma que debió pagar. (La penalización también permite que las “clínicas” clandestinas funcionen con poco respeto a la salud y a la vida de las mujeres.) Pero esa mujer que nosotras somos o conocemos, al día de hoy, no se ha muerto por eso. Ahora, si no pertenecemos a esa franja acomodada, seguro que también conocemos a una o más mujeres que hayan abortado, con la salvedad de que esa amiga, hermana o madre muy probablemente haya quedado estéril, o con serias complicaciones de por vida. O esté muerta.

En la Argentina el aborto ocupa el primer lugar como causa de muerte materna. El 11 por ciento de las mujeres latinoamericanas que mueren por causas relacionadas con el embarazo fallecen como consecuencia de un aborto clandestino; en nuestro país esa cifra es más del doble. Los únicos otros dos países de la región donde los abortos son la principal causa de muerte materna son Jamaica y Trinidad y Tobago (según datos del Centro de Estudios de Estado y Sociedad de Argentina).

El punto que une los reclamos de un matrimonio igualitario y la despenalización del aborto es la igualdad ante la ley, el reclamo por la segregación de una parte de la sociedad, que en este caso puntual son las mujeres. Las mujeres pobres. El punto se ha convertido en una encrucijada signada por la pobreza, donde el mercado termina marcando las reglas que separan beneficiarias privadas de sobrevivientes públicas, mientras el slogan moral mira para otro lado cuando defiende la vida. “Cuando una mujer llega a un hospital con complicaciones por haberse realizado un aborto, muchas veces es tratada mal, por una cuestión de estigma”, afirma Mariana Romero, del Cedes. Según el Ministerio de Salud de la Nación, en 2008 más del 20 por ciento de las muertes por emergencias obstétricas registradas fueron provocadas por abortos inseguros. Y según las nuevas cifras sobre la mortalidad materna, el año pasado la proporción de muertes maternas atribuibles al aborto fue del 28 por ciento. La mortalidad creció un 10 por ciento en lugar de disminuir, como tendría que haber ocurrido si se hubieran cumplido las metas del milenio, fijadas en el 2000.

El largo debate por la ley de matrimonio civil instauró en la opinión pública el gusto por el diálogo y la relevancia de la argumentación con fundamento científico y sobre todo actualizada. Aquel debate histórico que mantuvo interesado a un público mayoritario más allá de que quisiera casarse o no, permitió exponer los argumentos más conservadores, más aberrantes y más convincentes. Así es que más allá de las estrategias que la política tome para sortear presiones, lo cierto es que el ejercicio del debate ya lanzado propicia que un tema como este pueda ser discutido en 2011 en términos de salud pública, de derechos humanos, y de discriminación por razones de género. “Cuando atendemos a razones de salud pública y al número de mujeres que mueren todos los días por abortos sépticos, estas razones inclinan la balanza. Aun si hacemos a un lado estas consecuencias lamentables, un análisis de si se debe prohibir o permitir el aborto, por lo menos durante las primeras semanas de embarazo, cambia el eje de la discusión, porque una legislación permisiva no obliga a las mujeres a abortar en contra de su voluntad. Pero una legislación restrictiva obliga a las mujeres a continuar un embarazo, violentando su voluntad”, opina Diana Cohen Agrest, autora de libro ¿Qué piensan los que no piensan como yo?, donde analiza el aborto y el matrimonio homosexual entre otros temas, desde una perspectiva bioética.

PASADO Y FUTURO

Martha Rosenberg, psicoanalista e integrante de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito

El Código Penal argentino fue promulgado en el siglo XIX; años antes y años después, el aborto fue considerado por nuestras leyes como un delito. Durante las primeras dos décadas del siglo XX no se admitían siquiera justificaciones especiales; recién en 1919 se introdujeron formas de impunidad tomándolas del Código Penal suizo –aunque con errores de redacción que dieron hasta la actualidad un lugar para la discusión doctrinaria–. El texto actual es prácticamente el mismo que el del Código de 1922. Si la legislación es añosa, el debate no es nuevo. A los aportes en la década del 90 del proyecto de la diputada Florentina Gómez Miranda, que puso en debate público la situación de mujeres violadas, se les suman numerosos proyectos durante la última década. Pero el hito se produce en marzo de este año, cuando se presentó ante el Congreso el proyecto de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, con unas 50 firmas de legisladores de un amplísimo arco político que va desde el oficialismo hasta el PRO, pasando por CC, GEN, Proyecto Sur, Nuevo Encuentro, la UCR, y el Partido Socialista, entre otros bloques. El proyecto establece el derecho de toda mujer a interrumpir voluntariamente un embarazo dentro de las primeras 12 semanas del proceso gestacional y dictamina que deberá garantizarse gratuitamente en los servicios públicos de salud. Las obras sociales y las prepagas deberán cubrirla.

¿Cuál es su lectura sobre esta llegada del tema aborto al Poder Legislativo?

–Primero hay que decir que el aborto llegó al Legislativo de una manera muy precaria, porque fue el último día de las sesiones ordinarias con una reunión en noviembre, ni siquiera fue una audiencia pública, sino que fue una jornada de discusión, que no es una figura de los procedimientos regulares de tratamiento de un tema sino una invitación a una conferencia pública con una persona experta y reconocida internacionalmente (Marianne Mollmann). Concurrieron muchos legisladores, fue importante en ese sentido porque marcó una movida de la comisión cabecera de este proyecto, que es la primera que lo tiene que tratar, y un compromiso público del diputado Juan Carlos Vega y de otros diputados presentes, pero él es quien tiene la iniciativa para que se trate efectivamente en la comisión, él se comprometió a que se tratara en 2011 y el pedido era que se tratara a principio del año con prioridad.

No parece muy convencida de que el tema se trate el año que viene.

Bueno, él dijo que se va a tratar, pero tengamos en cuenta que ya hubo un compromiso en 2010 y se fue postergando hasta que se abordó de esta manera. También creo que hubo pronunciamientos de parlamentarios de otras comisiones, y sería muy auspicioso que esto comenzara temprano en el año con un tratamiento conjunto de las tres comisiones involucradas.

¿Piensa que en el último año la opinión pública ha demostrado una sensibilidad mayor frente a este tema?

–Durante el año pasado estuvo aumentando permanentemente en las encuestas la opinión pública favorable a la ampliación del marco legal del aborto. En una de ellas daba que el 62 por ciento de la opinión pública no estaba de acuerdo con que se penalizara a la mujer que se realiza un aborto. Y también hubo pronunciamientos institucionales importantes, en www.abortolegal.com.ar podés ver las universidades e instituciones que adhirieron al tratamiento del tema y en muchos casos adhirieron al proyecto de la campaña. Y también Amnesty se pronunció sobre la necesidad muy perentoria de que este tema se trate por los indicadores médico-sociales de muertes de mujeres por gestación.

¿Tiene alguna hipótesis sobre por qué seguimos sin tener datos concretos sobre las muertes ocasionadas por abortos clandestinos?

–La Iglesia y la corporación médica hacen mucha presión, a pesar de que en encuestas anónimas los médicos reconocen la importancia del tema. Por eso, la demanda para que el Estado intervenga es muy importante, por ejemplo con el tema de la reglamentación de los abortos no punibles, que fue objeto de unas idas y venidas tremendas durante 2010. La reglamentación que hizo el Ministerio de Salud está en vigencia pero no tiene rango de resolución ministerial. Entonces, frente al balance que proponés, hay que señalar que existen muchas vacilaciones sobre el tema del aborto por los compromisos con sectores del poder reaccionarios, de derecha y también por una concepción del Gobierno acerca de que se puede gobernar aplicando las convicciones religiosas personales como rasero para conducta de todas las personas.

¿Cómo es eso?

–Si en nuestro país hay libertad de culto, esto significa también que hay libertad para no tener ningún culto, con lo cual hay que cuidar la vida por sobre todas las cosas. Esto es importante sobre todo para la población femenina, que es más de la mitad de la población del país. Y este es un tema que afecta mucho más gravemente a los sectores pobres, con menos acceso a la educación y menos acceso a los servicios de salud. Y también hay que decir que si bien nuestra población es mayormente católica, las mujeres que practican el aborto también son católicas. La legislación actual no tiene eficacia sobre los abortos que se realizan de hecho, lo único que hace es hacerlos clandestinos e ilegales, ponen a la mujer en una situación de minusvalía evidente.

¿Por qué cree que cada vez que se plantea el debate se da en términos de a favor o en contra del aborto, como si esta fuera de verdad la disyuntiva?

–Porque se juega un poder muy importante sobre un aspecto fundamental de la vida de la sociedad, que es la renovación de las generaciones, y los sectores más reaccionarios de la Iglesia y el poder necesitan mantener el dominio sobre el proceso de la reproducción y sobre las mujeres, que son las que llevan adelante ese proceso. Entonces la idea de liberalizar la legislación sobre el aborto implica otorgar libertad a las mujeres para continuar o no un embarazo, es una idea que da mucho poder a las mujeres. Y también está la idea de que no puede ser que la legislación abra un rango que habilite, que la ley permita algo: estamos acostumbrados a que las leyes prohíban, o impongan cosas, y la gente piensa que si se legaliza el aborto se va a obligar a alguien que no quiera a abortar. Lo cierto es que abortan mujeres de todas las edades y todas las condiciones sociales.

¿Cómo seguimos?

–Creo que tenemos que seguir trabajando para que la gente reconozca que este es un tema de toda la sociedad, pero que pagan con su salud y su vida las mujeres jóvenes y pobres. Y que se entienda definitivamente que es un problema político.

MARTA ROSEMBERG

LA SOCIEDAD CIVIL Y EL RESTO DE MUNDO

Leticia Kabusacki, especialista en derecho de familia y salud sexual y reproductiva, miembro de ELA (Equipo Latinoamericano de Justicia y género), una de las ONG informantes de la reunión de la Cedaw

Entre los hechos relevantes de este año figuran sin dudas las recomendaciones y duras críticas a la Argentina que realizó luego de la reunión de julio en Nueva York la Cedaw, el comité de las Naciones Unidas que se ocupa de monitorear que los Estados cumplan con la realización de los derechos humanos de las mujeres. Este año, la Organización de Naciones Unidas, entre otros puntos, instó al Gobierno a “garantizar” la aplicación de la Guía para la Atención Integral de Abortos no Punibles. Se trataba de una herramienta fundamental tanto para que las interesadas tuvieran conocimiento de sus propios derechos como para que los agentes de salud y de justicia aplicaran sin reparos y sin dilaciones las leyes vigentes. Esta fue tal vez la mayor contramarcha en este asunto. Volviendo a la relación nada casual entre matrimonio igualitario y ley de aborto, fue justamente en julio cuando se promulgaba el primero, cuando el ministro de Salud, Juan Manzur, anunciaba que la Guía, que en su actualización prevé la práctica del aborto en casos de violación con la sola exigencia de una declaración jurada o una denuncia policial de la mujer, estaba en vigencia. Al día siguiente negaba haber firmado la resolución.

¿Cuál fue la recomendación concreta de la Cedaw en relación a los derechos reproductivos?

–Luego de evaluar las respuestas del Estado nacional y también de escuchar muy atentamente los informes de las 10 organizaciones pertenecientes a la sociedad civil del país que estuvimos allí presentes, la Cedaw observó que la Argentina debe hacer lo necesario para reducir el número de muertes maternas, adecuar y modificar su ley para que las mujeres tengan garantizado su acceso a la salud sexual y reproductiva. Esto incluye que se eliminen los obstáculos para la realización de abortos no punibles.

¿Se hace referencia a la necesidad de modificar la legislación?

–El Comité de la ONU expresó su preocupación por la legislación restrictiva del aborto del artículo 86 del Código Penal y también por la interpretación inconsistente por parte de los tribunales cuando se trata de abortos no punibles. Otra gran advertencia gira en torno de la falta de datos concretos. No hay datos, no hay información estadística discriminada por género, lo cual es muy importante, porque no hay modo de leer la realidad sin estos datos. La pobreza, por ejemplo y en relación a lo que venimos señalando, afecta de manera distinta a las mujeres y a los hombres. También se advierte que faltan medidas para que las provincias tengan igual acceso a los servicios de salud más allá del sistema federal y la calidad de éstos.

¿Cuál es el alcance que tienen estas recomendaciones de la Cedaw?

–Lo primero que hay que destacar es que esta Convención, que cumple 20 años, lo que hizo desde el momento en que se creó fue poner en evidencia que los derechos de las mujeres por las cuales está velando son parte de los derechos humanos. Y así es como se lee internacionalmente; por lo tanto, los países que no los cumplen están atentando contra estos derechos. Luego, sobre el alcance, hay que tener en cuenta que una vez que un país aprueba uno de estos tratados –y Argentina ha sido uno de los primeros países latinoamericanos en hacerlo–, los incorpora a su plexo normativo. Esto es, tienen carácter constitucional. El tratado de derechos humanos que fue incorporado es ley, y toda la legislación argentina, incluyendo la de las provincias, debe ajustarse a esta norma.

¿Qué beneficios trae a un país la forma de estos tratados y qué perjuicios no cumplir con ellos?

–El beneficio es el de pertenecer a un grupo de naciones que favorecen el desarrollo. Se trata de un beneficio económico, ya que se existen programas concretos para favorecer el desarrollo. A su vez se considera que no es posible para un país desarrollarse cuando la mitad de su población, en este caso las mujeres, se encuentran en situación de riesgo, también moral.

¿Y existe alguna relación concreta entre los ciudadanos particulares y estas leyes? ¿Se puede recurrir a estos organismos internacionales por ejemplo cuando en tu país no te permiten realizar un aborto que tu propia legislación permite?

–Argentina aprobó en el año 2007 el protocolo facultativo de la Cedaw. Esto hace que las personas afectadas puedan recurrir directamente para manifestar su queja una vez agotadas las instancias domésticas que incluye la apelación a la Corte Suprema. Ya hay casos presentados ante la Iberoamericana de la OEA. De hecho esto ocurrió en el año 2006 en el caso conocido como “L.M.R., responsabilidad internacional de Estado Argentino por inobservancia del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos”. Una chica de La Plata de 19 años con discapacidad intelectual que había sido violada por un familiar a la que le negaban su derecho a abortar.

¿La perspectiva del informe de la Cedaw es desoladora?

–No es desolador, es una advertencia fuerte a incumplimientos puntuales del Estado, entendiendo como Estado a todos los poderes y las instituciones públicas como los hospitales, por ejemplo. Es documentado, basado en informes muy serios y exhaustivos. Se destacan muchas cosas buenas de la Argentina, realizadas sobre todo durante el gobierno anterior, que sentaron las bases, la estructura, para que la situación de las mujeres mejore. Aquí se ha hecho mucho para promover la no discriminación de la mujer, entre otras cosas se ha creado en 2004 el Consejo Nacional de la Mujer, se avanzó mucho en la regulación y el blanqueo de las empleadas domésticas, la Asignación Universal por Hijo es otro punto importantísimo y destacado por el organismo. Lo que se está reclamando es la puesta en marcha de toda una estructura ideal y muchas veces sin recursos suficientes.

Para la Justicia, el Estado debe asumir sus obligaciones persiguiendo y condenando todas las formas de violencia contra la mujer

En un fallo unánime, la Cámara de Casación resolvió que un hombre acusado de abuso sexual en la vía pública no puede beneficiarse de la suspensión de juicio a prueba (probation) puesto que entra en colisión manifiesta con las obligaciones asumidas por el Estado argentino para perseguir y condenar “todas las formas de violencia contra la mujer”.

Por el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género

escanear0001Se trata de la Sala II de la Cámara de Casación en el caso de un hombre acusado de haber tocado los senos a una mujer mientras ésta caminaba por el andén de la estación de trenes de Once.

La decisión de los jueces de la Sala II de la Cámara de Casación merece nuestro reconocimiento positivo frente un fallo que reconoce los derechos de las mujeres utilizando argumentos destacables y apelando a la legislación internacional en materia de violencia contra las mujeres.

Según consta en la causa, en abril del 2009, mientras la demandante se encontraba en el andén del Ferrocarril Sarmiento, en la estación Once, “el imputado se acercó a ella y le tocó los pechos por sobre su ropa”, tras lo cual la mujer “le dio aviso al personal policial que se encontraba en el lugar, quienes procedieron a la detención del mismo”.

Tanto la fiscalía como la defensa acordaron la probation, aunque la mujer sostuvo: “No me interesaba ningún resarcimiento económico, yo quiero que pague a mí lo que hizo, y que no tenga oportunidad de reiterar este hecho quedándole antecedente”. Comentó su temor a encontrarse nuevamente en esa situación, y concluyó: “Mi intención de hablar, de ocurrir por la vía civil es para destacar que solamente lo que me interesa es que una persona que sin causa alguna me asalta sexualmente no quede sin antecedente alguno”.

Los camaristas decidieron rechazar el recurso sobre la base de que “la opinión fiscal favorable a la suspensión del juicio a prueba entra en colisión manifiesta con las obligaciones asumidas por el Estado argentino”, por lo que “existe un óbice formal de naturaleza legal que impide al Ministerio Público disponer de la persecución penal”.

“El consentimiento brindado por el Ministerio Público ha de ser ponderado concretamente en su legalidad de cara a las exigencias de la Convención de Belen Do Para que trascienden las referencias al modo en que podría cumplirse la supuesta sanción a recaer, la reparación económica y las tareas comunitarias ofrecidas por Ortega o incluso las manifestaciones de la defensa en la audiencia ante esta Sala, calificando el suceso como de ‘bagatela’ o ‘habitual’”, concluyen.

En este sentido, los compromisos asumidos por el Estado argentino para perseguir y condenar “todas las formas de violencia contra la mujer” y para “adoptar por todos los medios y sin dilaciones, políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar dicha violencia” derivaron en que el imputado ahora deberá ser juzgado por el delito de abuso sexual simple, y en consecuencia, el rechazo de la probation.

Fallo completo

Viernes, 14 de enero de 2011
Suplemento LAS12, Página12

politica

El “cliente” de trata

Aunque ahora mismo, cuando se habla del “cliente” de trata para fines de explotación sexual, el término no llama la atención, las resistencias tanto en lo privado como en los ámbitos públicos de decisión para utilizarlo fueron muchas. Es que esa palabra delata la complicidad en la reducción a la esclavitud de mujeres y niñas de quien pone su dinero para servirse de ellas y ajustar así los límites de su falta de libertad. Eva Giberti, quien fuera relatora por Argentina para exponer sobre este tema en la OEA y directora del programa Las Víctimas contra las Violencias, da cuenta de cómo se llegó a un acuerdo internacional para dejar de lado los eufemismos.

Por Eva Giberti
/fotos/las12/20110114/notas_12/cli.jpg
Por Eva Giberti

“Convencidos de la necesidad de visualizar la acción negativa del denominado cliente o usuario de la trata con propósitos de explotación sexual”

46.”Promover acciones que contribuyan a visualizar la acción negativa del denominado cliente o usuario en tanto es quien alimenta el círculo de explotación sexual y tiene responsabilidad en la generación de la demanda de trata de personas para propósitos de explotación sexual”.

De las Conclusiones y Recomendaciones de la Segunda Reunión de Autoridades Nacionales en Materia de Trata de Personas 1/ Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) Comisión de Seguridad Hemisférica, 25 al 27 de marzo 2009

Buenos Aires, Argentina.

Ambos textos parecen razonables y no deberían sorprender. Sin embargo, la aparición de la palabra cliente en los considerandos de un documento internacional que se ocupa de trata de personas con fines de explotación sexual es el resultado de una antigua y ardua lucha iniciada por el feminismo hace décadas. Deberíamos hablar de violadores en tanto y cuanto sus víctimas son esclavas que solo pueden obedecer, pero los códigos penales opondrían duramente sus argumentos acerca de lo que la violación sea.

La palabra cliente avanza sobre la perversión deformante del lenguaje cuando para “prevenir” las acciones de estos sujetos los documentos internacionales escriben “desalentar la demanda”. La pretensión de enmascarar la complicidad del varón que paga su dinero para ejercer su poder dominante sobre los cuerpos de las mujeres víctimas resulta efectiva porque se ajusta al tradicional escamoteo de la responsabilidad masculina en los delitos contra la integridad sexual.

Cliente deriva del latín (clienstis) y quiere decir “protegido”,”persona defendida por el patrón”. El cliente, en la trata, sin duda está bajo la protección del patrón, es decir, del mafioso.

En cuanto a la palabra demanda, si exceptuamos los sentidos con los que el psicoanálisis y el derecho los aplican, nos encontramos con que, en su tercera acepción, puede corresponder a “busca”, asociada con la acción de buscar. Ya que demanda es un “vocablo casi desusado en el lenguaje corriente hablado, salvo en su frase ‘en demanda de’; se usa a veces en lenguaje escrito, especialmente comercial”.

Desalentar la demanda es menos explícito que desalentar la búsqueda (busca) de una mujer para satisfacer las necesidades del varón, porque al colocar una palabra cuyo uso no es habitual su protagonista queda a oscuras. La palabra cliente no deja espacio para la duda. En cambio “demanda” excluye la rápida comprensión e incorporación en el imaginario social y se logra que la población no entienda con claridad a quiénes hay que desalentar. Si esta expresión que ha sido inscripta matricialmente en los documentos internacionales se utilizara junto con la idea de cliente, resulta más clara.

La palabra cliente implica un tropezón en la lectura de los documentos, particularmente para los varones redactores habituales de los mismos.

Cliente tampoco sería la mención correcta, ya que el clientelismo no define el perfil del cómplice del delito. Pero en territorios de las luchas por los derechos de las mujeres, las tácticas y las estrategias recomiendan tomar el pulso de los tiempos que recorremos. Incorporar entre nosotros la palabra cliente tiene su historia.

En el año 2006, cuando se creó el Programa Las Víctimas contra las Violencias en el Ministerio del Interior, la perspectiva oficial estaba centrada en niños, niñas y adolescentes; luego, en la redacción del proyecto se asumió la presencia de personas adultas de acuerdo con el Protocolo de Palermo.

En una oportunidad le dije al entonces ministro Aníbal Fernández: “Sería importante incluir en la ley una mención y sanción a los clientes...” Me contestó: “No es tiempo todavía. La Argentina no está preparada para eso...” Ni nuestro pais ni el resto del mundo, porque la palabra cliente y el pedido de sanción brillaban por su ausencia.

Transcurrió el tiempo y la ley que federalizó el delito de trata se sancionó en el año 2008. No resultó como se había diseñado por razones ajenas al Programa Las Víctimas contra las Violencias, sino que fue el Senado el que asumió su redacción final. El tema del cliente, o sea, la presencia del cómplice, se mantenía aminorada por un lenguaje convencional o bien omitiendo su presencia. Pero el tema trata se había instalado en la comunidad, en los escritorios de los funcionarios y en los avatares de los jueces que debían estudiar esta nueva legislación. El periodismo empezó a comprender que no hablábamos de prostitución sino de esclavitud y comenzó a preocuparse por el tema y lo posicionó como segmento del Crimen Organizado. Empezó a verbalizarse la consigna “sin clientes no hay trata”.

Se sumó la creación de la Oficina de Rescate y Acompañamiento de Personas Damnificadas por el Delito de Trata en el Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. Contribuí en esa creación pero manteniendo exclusivamente una tarea en el ámbito de la capacitación de las personas que se contrataban. La oficina quedó a cargo de la licenciada Zaida Gatti, que hasta el día de hoy coordina sus actividades.

En Occidente es la única oficina dedicada a la trata de personas cuyas profesionales, trabajadoras sociales y psicólogas, ingresan junto con las fuerzas de seguridad cuando se realizan los allanamientos. ¿Por qué? Porque son mujeres las que deben acompañar a las mujeres víctimas de trata, escucharlas y sostenerlas hasta la declaración testimonial que realizarán delante del juez, días después de haberlas rescatado.

¿Cómo continúa esta historia? En marzo del año 2009, Argentina, con la participación de Uruguay, recibió a la OEA y a los representantes de los diversos países en una reunión destinada al tema trata. Era la oportunidad para ensayar la incorporación de la figura del cliente en el nuevo Documento2.

Aníbal Fernández, que entonces era ministro de Justicia, en su discurso inaugural, afirmó “es necesario desenmascarar al cliente” para “desalentar la demanda de sexo pago” a cargo de “mujeres y adolescentes encerradas en burdeles a través de engaño, amenazas y violencia y obligadas a prostituirse. Sin el cliente no habría trata ni prostitución”.

En la misma oportunidad, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner reiteró el concepto, de manera que frente a la audiencia internacional la posición de Argentina era evidente. Se trataba entonces de lograr una aprobación de esta inclusión de la palabra cliente, por unanimidad, en el documento que resultase de la reunión de la OEA.

Fue una delicada tarea política a cargo de los miembros de nuestra cancillería, quienes se ocuparon de las conversaciones con los representantes de los diversos países que no traían ese proyecto en sus planteos. Estábamos advertidas acerca de las dificultades que se encontrarían, ya que de los diálogos que mantuvimos con delegaciones de otros países resultaba que estaban frente a una apertura novedosa y no esperada.

En la reunión plenaria de cierre, la lectura del Documento Final –redactado entre todos los participantes– estuvo a cargo de un representante de la Cancillería Argentina y se realizó, como es habitual, punto por punto. Cada uno debía ser aceptado o corregido. Cuando se formularon los dos puntos con los que encabezo este artículo, la unanimidad selló con un aplauso su aprobación.

Podemos suponer que el tema había rondado el pensamiento de los participantes y que solamente faltaba quien se atreviese a formularlo con el lenguaje correcto.

El hecho se rubricó en mayo del 2010, en la Declaración de Buenos Aires, el 7 de mayo, en el ámbito de las Reuniones de Ministros de Justicia y del Interior del Mercado Común del Sur (Mercosur) y Estados Asociados, con Julio Alak como ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos.

¿Cómo se desarrollarán las discusiones en el ámbito de las Naciones Unidas cuando se incorporen estos documentos?

1. Organizada juntamente con la República Oriental del Uruguay.

2. Fui designada Relatora por Argentina para referirme a la situación en nuestro país.

Las licenciadas Zaida Gatti, por el Ministerio de Justicia, y Gloria Bonato, por el Ministerio de Desarrollo Social, expusieron acerca de sus distintas actividades en el tema trata.


Link a la nota: http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/suplementos/las12/13-6256-2011-01-17.html

Suplemento LAS12
Viernes, 7 de enero de 2011
Nota de Tapa
VIOLENCIAS

EL CASO MAR DEL PLATA

Como cada verano, en la ciudad balneario más grande de Argentina se festeja la llegada del turismo, se habla del buen o mal clima, de la ocupación hotelera y la cartelera de espectáculos. Afuera de esta agenda de vacaciones queda el lado oscuro de La Feliz: los prostíbulos que se multiplican, la trata de mujeres con fines de explotación sexual, la habilitación de lugares denunciados por las mismas víctimas y la falta de reglamentación de ordenanzas ya sancionadas que podrían paliar esta situación. Como contrapartida, organizaciones sociales formaron una mesa permanente contra la trata que funciona en el Concejo Deliberante de una ciudad cuyo lado oscuro todavía se publicita en los diarios locales.

Por Juana Celiz
/fotos/las12/20110107/notas_12/t1.jpg
PATRICIA GORDON
Desde Mar del Plata

Hoy Mar del Plata está que arde. Como todos los eneros. La capacidad hotelera explota. Esta mañana en La Perla al mar le da el sol tan lindo que parece de paillettes. Por la calle cortada desfilan de veras cuerpos reales: señoras en bikini, chicas que andan en rollers sin saber andar en rollers. En una radio suena Roxette en castellano (“El aire está lleno de silencio / Debe haber sido amor...”). El cuadro encandila y anestesia. Entonces importa menos a qué se le da la espalda.

Patricia Gordon, psicóloga de la organización La Alameda, detalla que estamos en “La Perla Sur”, la zona de la estatua de Alfonsina. Y que junto a La Perla Norte, hacia Constitución, albergan a un montón de chalets olvidados cuando el auge inmobiliario señaló hacia Los Troncos y sus lomas. Las calles del otro lado de “La Popular” de noche son lo suficientemente oscuras como para que se entreabran las puertas de los prostíbulos privados, whiskerías, cabarets, bares nocturnos y cía. Como El Progreso, esa casa fea de red blocks, vidrios negros y una manija de puerta que parece un bastón de cotillón. Está en un barrio de edificios bajos, cerca de “La boutique del Pan”, a una cuadra nada menos que de la Dirección de Higiene y Seguridad en el Trabajo municipal y de la casa de un obispo. Comparte medianera con un hotel llamado La Posada: si lo googleás, en www.argentinaprivate.com entre muchas otras direcciones céntricas aparece: “La Posada, 11 de Septiembre 3030, alt. La Rioja. 20 to 30 Chicas. Prices: Drinks $15/$25, Chicas $150 hour. The Hotel Paraiso Transitorio is next door for 50p.”. También son datos que pueden ofrecer, dicen en La Alameda, muchos taxistas y remiseros. Después de La Perla, las zonas rojas rondan la vieja terminal –cerca de los tribunales– y el puerto. Se calcula que la cantidad de prostíbulos –alrededor de 200– se duplican llegado el verano.

Gordon, psicóloga, es además parte de la Asamblea Permanente contra la Trata de Personas. Integra el equipo que recibe denuncias, las deriva a la Justicia Federal y atiende a las víctimas: “Damos la orientación necesaria en materia judicial y contención emocional”, dice. Trabajan en red con la Multisectorial de la Mujer, Mar de Lucha, Las Juanas, entre otras asociaciones civiles. En el último seminario sobre derechos humanos y trabajo esclavo, realizado en la Facultad de Abogacía de la Universidad local, Patricia Gordon habló de “El caso Mar del Plata”.

¿Cuáles son los puntos más urgentes de “El caso Mar del Plata”?

–Partimos de la denuncia que hizo La Alameda hace justo un año: contamos 400 prostíbulos, se presentaron pruebas y testigos. Se puso de relieve la situación de muchas mujeres de esta “ciudad feliz” que conviven con estos delitos. “El caso Mar del Plata” se caracteriza también por la connivencia de la policía y la inacción de un sector de la Justicia, por la complicidad mediática, ya que el principal diario de la ciudad (La Capital) exhibe sin pudores una importante cantidad de avisos de oferta sexual, promocionan incluso los lugares denunciados. Después de esta denuncia, gracias a los allanamientos que hizo la fiscalía, se encontraron mujeres que provenían de otros países, muchas menores de edad, en situaciones de esclavitud sexual. Estaban en lugares deplorables: sótanos, tras rejas, en suciedad.

También se creó la Mesa Permanente contra la Trata...

–Sí. Nos reunimos todos los meses en el Concejo Deliberante, por iniciativa de la concejal Verónica Beresiarte. Reúne a funcionarios municipales, políticos, actores sociales, integrantes de instituciones y organizaciones de la sociedad civil. Es un espacio de debate, denuncia y confrontación de ideas. Se discuten los temas, elaborando acciones concretas ya sea desde lo legal, social, psicológico.

Entre esas acciones concretas consiguieron la sanción de dos ordenanzas interesantes: que se clausuren locales nocturnos y se brinde atención a las víctimas. ¿Se cumplen?

–Todavía no han sido reglamentadas. Y eso que en septiembre el intendente dijo que “en unos días” lo hacía. Sus declaraciones surgieron en un momento en el que él mismo aprobaba la habilitación de un lugar llamado La Posada, que había sido denunciado, allanado y donde se encontraron víctimas. Si bien dieron un paso atrás y manifestaron que había sido un error, las organizaciones locales repudiamos este hecho gravísimo. Con respecto a la segunda ordenanza, la Secretaría de la Mujer atiende a las víctimas.

La denuncia de las víctimas es crucial, según la Ley de Trata. Es fundamental entonces que estén contenidas...

–Si bien resulta imprescindible la reforma en la Ley de Trata –para eliminar la figura del consentimiento de la víctima–, podemos decir que al momento hay leyes, aun con falencias que no se cumplen, especialmente en lo relacionado con los derechos de las víctimas. Sí, deberían recibir contención, resarcimiento económico, la oportunidad de una inserción laboral. La realidad es que muchas quedan libradas a su suerte y vuelven al mismo circuito de la prostitución.

¿Las víctimas del “Loco de la Ruta” tienen el lugar en la memoria social que merecen? Salvando las distancias, ¿es nuestro Ciudad Juárez?

–Las desapariciones que tuvieron lugar a fines de los años ‘90 en Mar del Plata aún son una herida abierta. Terminó siendo una red de crimen organizada. Salvando las dimensiones con las desapariciones y muertes en Ciudad Juárez, constituye una de las máximas expresiones de violencia hacia las mujeres, la complicidad y responsabilidad del Estado, de las instituciones y de una gran parte de la sociedad que ha sabido serle indiferente y silenciosa a estos crímenes. Respecto de la memoria colectiva, las organizaciones nos hemos propuesto instalar nuevamente esta herida no cerrada. Toda vez que realizamos una jornada, están presentes los nombres de las desaparecidas y asesinadas. Tenemos como proyecto realizar un acto público que despierte las conciencias dormidas de nuestra comunidad, ya que la impunidad de un crimen abre paso a más impunidad. Estos crímenes marcaron un antes y un después en el tema del proxenetismo: se supone que desde ahí para adelante se incrementó el sistema de esclavitud y trata.

¿Por qué?

–El análisis tiene varios ejes. Por un lado, constituye uno de los negociados más rentables: una mujer puede ser vendida muchas veces, ser menor de edad aumenta el ingreso de los tratantes. La corrupción de las instituciones y las escasas condenas facilitan el proceder de las mafias. Por otra parte, la relación existente entre el lavado de dinero, producto de la mercantilización de los cuerpos y las vidas de tantas mujeres, y la proliferación de un negocio que enriquece rápidamente y a bajo costo. Sin descuidar los aspectos que, instalados en una cultura de base patriarcal, imperan en los medios masivos de comunicación, en el uso del lenguaje, en la cosificación de los cuerpos, en las promesas de un “trabajo fácil” dirigidas a jóvenes en situación de vulnerabilidad social o que atraviesan alguna crisis de identidad.

¿Con el nuevo Ministerio de Seguridad otra policía es posible?

–La llegada de Nilda Garré es una esperanza. Las complicidades policiales, denunciadas en especial por Nancy Miño, ex agente de la Policía Federal que puso en evidencia el alto nivel de corrupción de la oficina antitrata, constituyen un muro para desenmascarar el delito. Si hay voluntad política, es posible que exista una policía que cumpla con sus funciones, tema complejo y difícil...

A un año de la denuncia que hizo La Alameda, ¿cuál es el balance?

–Durante el año se ha venido trabajando en contacto con otras organizaciones y colectivos que se ocupan de los derechos de las mujeres. Esta unión ha sido significativa. Lo prometedor es la visibilización y puesta en evidencia de algo que es cotidiano, que pasa al lado nuestro. Aumentan las denuncias y la toma de conciencia. Y los vecinos reaccionan y rechazan esta forma de esclavitud.

Link a la nota: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-6227-2011-01-10.html

----

Después de la ley, la reforma

El próximo abril se cumplirán dos años desde que se sancionó la ley para erradicar la trata de personas. En este lapso, en el que se avanzó en la visibilización de este delito y cuando ya fueron recuperadas más de mil víctimas de trata –sin contar a las que fueron rescatadas en 2011, según lo denunciado por este diario a lo largo de la semana–, queda claro que es necesario corregir el texto de la ley: la eliminación de la figura del consentimiento de la víctima y el endurecimiento de las penas están en el centro de la cuestión.

Por Elisabet Contrera
/fotos/las12/20110107/subnotas_12/t2.jpg

Ordenanzas que prohíben la instalación de prostíbulos en diferentes localidades del interior del país, proyectos de ley que buscan penalizar al cliente, diarios que decidieron eliminar el rubro 59 por considerar que alienta la explotación sexual, allanamientos y detenciones a lo largo del mapa, la discusión acerca del consentimiento de la víctima y la necesidad de garantizar asistencia integral a las mujeres rescatadas en el Congreso de la Nación, son algunos de los avances –tímidos en algunos casos– registrados en torno a la trata de personas con fines de explotación sexual en los últimos meses. Un delito que mantiene en la esclavitud a un número indeterminado de personas en Argentina, como quedó demostrado luego de los allanamientos en Santiago del Estero que denunció este diario.

A casi dos años de la aprobación de la ley 26.364, sancionada en abril de 2008, organizaciones sociales, diputados/as y el Estado (tanto a nivel municipal, provincial y nacional) continúan su lucha contra este delito y avanzan –con tropiezos– en la ejecución de la norma, en garantizar los derechos de las víctimas de la explotación e instalan nuevas discusiones en torno del delito.

Santa Rosa (La Pampa) fue pionera en arremeter contra la trata de personas. Mónica Molina, subdirectora de Políticas de Género, logró que el Concejo Deliberante prohibiera la habilitación de locales nocturnos, como whiskerías o cabarets, que funcionan como pantallas de prostíbulos. A modo de efecto contagio, otras intendencias pampeanas copiaron la experiencia. El mismo paso dieron en Villa Nueva (Mendoza), en Neuquén Capital y General Roca, Larroque y Gualeguaychú (Entre Ríos) y Villa María (Córdoba).

Durante 2010, continuó la persecución del delito y se iniciaron los primeros juicios en algunas provincias. Ejemplo de ello fue Córdoba, donde se desarrolló el primer juicio por trata de personas contra un hombre acusado de explotar a dos jóvenes de 13 y 14 años. También se dictó la primera sentencia en Mar del Plata: un hombre y una mujer fueron condenados a cuatros años de prisión por el delito de “trata de personas mayores de 18 años de edad, abusando de una situación de vulnerabilidad”. En esa misma ciudad existe una investigación judicial sobre una red formada por 94 prostíbulos denunciada por La Alameda (ver nota central).

Por este último caso, y algunos más, las organizaciones sociales continúan denunciando la complicidad y connivencia judicial y policial que mantiene vivas a las redes de explotación. Además, encontraron el consenso en el Congreso para instalar la necesidad de reformar la ley antitrata. A mediados de 2010, se realizaron una serie de audiencias públicas y debatieron proyectos de reforma en las comisiones de Legislación Penal y Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia.

Los puntos a modificar fueron: la eliminación de la figura del consentimiento de la víctima a la hora de tipificar el delito en el caso de las personas mayores de edad, endurecimiento de las penas para el delito de la trata. En la actualidad, se imponen penas de entre tres y seis años de prisión y buscan modificarlas por condenas de 3 a 15 años.

La reforma propone la creación del Programa Federal para la Lucha contra la Trata de Personas y la Protección y Asistencia a las Víctimas y de un sistema sincronizado de denuncias sobre delito. Finalmente, diferencias entre los diferentes bloques y organizaciones antitrata no permitieron generar el consenso para que el dictamen se tratara en el recinto. Esta discusión se cerró en el medio de la visita de la relatora especial de Naciones Unidas sobre trata de personas, Joy Ngozi Ezeilo, quien aconsejó una reforma “urgente” de la ley que regula este delito.

En ese contexto, el ministro de Justicia, Julio Alak, propuso “revisar y actualizar el Protocolo de Palermo contra la Trata de Personas” –texto en el cual se basa la ley federal– y consideró que una forma de desalentar el delito es penalizar duramente al cliente. “Sin clientes no hay trata”, aseguró Alak haciendo suya la consigna de las organizaciones antitrata.

Aunque los movimientos sociales vienen denunciando la explotación sexual que esconde el rubro 59, las declaraciones del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, colaboraron en mayor medida con la instalación del tema en la agenda pública. “En este país hay muchas cosas por discutir y resolver, entre otras el rubro 59, con el que Clarín gana un millón de pesos por mes”, afirmó a Radio Continental.

Luego, se sumaron diferentes pronunciamientos y acciones: el Foro de Periodismo Argentino (Fopea) emitió un documento pidiendo que se termine con la promoción de la prostitución en los medios de comunicación. Diferentes diarios del interior decidieron eliminar el rubro 59 de sus páginas: La Mañana de Neuquén, La República de Corrientes, La Arena de La Pampa; el semanario El Tiempo de Pergamino y el Diario de la República, de San Luis. En las Legislaturas de Córdoba y la Ciudad de Buenos Aires y en el Congreso de la Nación se presentaron iniciativas para que el Estado retire la publicidad y la propaganda oficial en medios que publiquen avisos clasificados de oferta sexual. También se inició una campaña pública para retirar los avisos de prostitución en la vía pública.

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/subnotas/6227-681-2011-01-10.html

----------

Mapa de la trata 2010*

Se realizaron un total de 342 allanamientos en todo el país. Como resultado de los operativos, se detuvo a 276 personas y se rescató a 495 víctimas. De los 342 allanamientos, el 59 por ciento fueron en la provincia de Buenos Aires.

* Fuente: Oficina de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata de Personas

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/subnotas/6227-683-2011-01-10.html
JUEVES 13 de enero de 2011
Abra Pampa dijo NO a la megaminería contaminante
Esta tarde los vecinos de Abra Pampa, provincia de Jujuy, presenciaron la sesión extraordinaria para votar nuevamente la ordenanza de prohibición de la mega minería, y decidieron en asamblea tomar el edificio municipal y exigir al intendente Machaca que derogue el veto de la ordenanza, para no esperar hasta el lunes, como habían propuesto los concejales. Esta acción presionó para que el intendente cediera su posición y la ordenanza prohibiendo la mega minería metalífera con tóxicos está vigente. Con Abra Pampa ya son cuatro los municipios de Jujuy que rechazan la mega minería contaminante.
Por ANRed- E (redaccion@anred.org)

Reproducimos:

TRIUNFO EL PUEBLO DE ABRAPAMPA

La ordenanza prohibiendo la mega minería metalífera con tóxicos está vigente.
Ya son cuatro los municipios de Jujuy que rechazan la mega minería contaminante

En el día de hoy, se presentaron los vecinos a presenciar la sesión extraordinaria para votar nuevamente la ordenanza de prohibición de la mega minería para el municipio de Abra Pampa. Alrededor de las 10 de la mañana, los concejales comunicaron que habían pospuesto la sesión para el lunes de la semana que viene.

Los vecinos hastiados y advirtiendo la presencia de empleados de empresas mineras en el lugar, y el movimiento de camionetas de distintas empresas, decidieron en asamblea tomar el edificio municipal y exigir al intendente Machaca que derogue el veto de la ordenanza, para no esperar hasta el lunes.

El Intendente, ante la manifestación del pueblo de Abra Pampa, llamó como respaldos de seguridad a infantería, a la policía y a la seguridad de las empresas mineras Pirquitas y Minera el Aguilar.

Se exigía la derogación del veto de la Ordenanza Nº 51-CD-2010, de prohibición de la mega minería y transporte de sustancias contaminantes. Pasadas las 15 horas el Intendente, ante la presión de la gente, cedió su posición y firmó el decreto derogatorio del veto.

Con este logro del Pueblo de Abra Pampa, la Provincia de Jujuy logra su cuarto municipio que dice NO A LA MEGAMINERÍA CONTAMINANTE.

Contactos: José Sajama: 0388 - 154973690 Quelo Basualdo: 0388 - 154870069

Reproducimos la historia de esta ordenanza:

La Ordenanza:

El Consejo Deliberante de la Municipalidad de Abra Pampa sancionó el pasado 30 de noviembre de 2010, con 5 de 6 votos, la ordenanza Nº 51-CD-010 que ordena la PROHIBICION de la radicación, instalación o funcionamiento de exploraciones mineras metalíferas a cielo abierto y/o de las explotaciones mineras que utilicen sustancias químicas como cianuro, mercurio y otras sustancias tóxicas similares. Asimismo en su artículo 2do PROHIBE el ingreso, tráfico, uso, almacenamiento, comercialización, elaboración, producción, extracción y/o transporte de sustancias tóxicas.

Metal Huasi - Abra Pampa CONTAMINADA:

Esta ordenanza fue solicitada por las diferentes comunidades del Municipio, en base a la experiencia vivida con la empresa Metal Huasi. Empresa fundidora de plomo que en 1990, quebró y dejó en el pueblo unas 30.000 toneladas de escoria de ese metal. Hoy, según un estudio de la Universidad de Jujuy, el 81% de los chicos tiene plomo en su cuerpo, y la mayor parte del pueblo sufre las consecuencias de la desidia de la empresa y el estado. El Estado Provincial aún continúa solicitando préstamos para implementar planes de remediación ambiental (Ver nota) , que terminarán pagando los ciudadanos jujeños y los propios afectados de Abra Pampa.

El veto del Intendente Machaca:

Sin embargo, el 20 de diciembre de 2010 el Intendente Ariel Adolfo Machaca, a través del decreto Nº 050-SG-010 veta la ordenanza. Entre los fundamentos principales, se menciona que “las responsabilidad en los temas ambientales corresponde a las Provincia en la que se localizan” desconociendo todo tipo de potestad del Municipio para defender la salud de sus habitantes. Continúan los fundamentos, haciendo interpretaciones forzadas de la legislación Nacional y Provincial a efectos de llegar a la conclusión de que el Municipio carece totalmente de facultades para defender el derecho constitucional a un ambiente sano.

Nueva sesión del Concejo Deliberante para insistir con la Ordenanza:

Frente a esta situación el Consejo Departamental de comunidades se reunió el viernes pasado y decidió, junto a tres de los seis concejales, insistir con la ordenanza. Solicitarán sesión extraordinaria para el próximo jueves 13 de enero, y los Concejales se comprometieron a votar de igual manera, aunque sólo estaban allí 3 de los que originalmente sancionaron la ordenanza, y se necesita reunir 2/3 del total para poder insistir y revertir el veto.

En la Provincia de Jujuy existen otros antecedentes de prohibición de la megaminería contaminante, estos son los municipios de Cangrejillos, Tilcara y Huacalera. Asimismo, a nivel provincial 7 provincias argentinas han sancionado leyes en este sentido. Existen también, 3 proyectos de ley de prohibición de la megaminería contaminante en el Congreso de la Nación. Por todo esto estamos en condiciones de afirmar que numerosas asambleas y comunidades en todo el país se encuentran movilizadas y luchando por la vida, la salud y el acceso a un ambiente sano. Quizás sea momento de que nuestros representantes comiencen a escuchar.

PADRON MINERO AL 2007

Fuente: http://jujuycontaminada.blogspot.com/

Salta: Promulgaron la ley que suspende por 18 meses los desalojos a campesinos
El viernes se promulgó la ley Nº 7658 que crea el "Programa de Regularización Dominial y Asistencia para Pequeños Productores Agropecuarios y Familias Rurales”. Su objetivo es suspender los desalojos a campesinos durante un año y medio.

La suspensión se prevé hasta que se realice un relevamiento de los grupos y las tierras que ocupan. La Ley deberá ser reglamentada en los próximos 90 días.
Se calcula que en la provincia hay unas 8 mil familias de pequeños productores rurales en situación de vulnerabilidad en relación a la tenencia de la tierra y los desalojados. Entre el relevamiento realizado por los campesinos respecto de las causas, se indica que hay al menos cuatro familias que fueron denunciadas por Gianfranco Macri en el norte provincial, luego de que el empresario comprara unas 15 mil hectáreas en el departamento Rivadavia.
En la transcripción de los argumentos volcados en una de las causas por quienes apuntaban a querer desalojar a familias de campesinos, se sostiene que hubo un cambio entre 2003 y 2004 que “se debió fundamentalmente a la aparición de algunas ONG que con la excusa de asesorar a los ocupantes de las distintas propiedades en la zona de la Ruta Nacional Nº 81 incitaron a muchos de ellos, que hasta ese momento habían mantenido una relación amigable y duradera en el tiempo con los propietarios de las fincas, a iniciar inscripción de planos para preescribir, a hostilizar a los encargados, a sus representantes en el normal desarrollo de sus actividades, y a realizar aperturas de picadas, deslindes y pretender alambrar determinados perímetros que tienen por única finalidad preconstituir prueba de su inexistente posesión”.
Además, se suman estrategias de engaños para que los campesinos firmen denuncias que al final servían de pruebas a quienes dicen ser propietarios de las tierras y para que luego puedan presentarlas en las demandas de desalojo ante la Justicia.

Fuente: Nuevo Diario de Salta
Sociedad|Martes, 11 de enero de 2011
En 2010, cada semana, cinco mujeres fueron asesinadas por hechos de violencia machista

El año en que crecieron los femicidios

Según el relevamiento de una ONG, hubo 260 crímenes de mujeres. En la mayoría están involucradas sus parejas. Es el 12,5 por ciento más que en 2009. Once mujeres murieron quemadas.

Por Mariana Carbajal
/fotos/20110111/notas/na17fo01.jpg
Uno de los casos con más repercusión fue el de la joven Wanda Taddei.

Casi cinco mujeres por semana fueron asesinadas a lo largo de 2010 por el solo hecho de ser mujeres. La escalofriante seguidilla de femicidios ascendió el último año a 260, un 12,5 por ciento más que en 2009, de acuerdo con el relevamiento que lleva adelante el Area de Investigación de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, en base a los casos publicados por agencias de noticias y 120 diarios de distribución nacional y provincial. En el 64 por ciento de los homicidios, el autor, acusado o sospechoso resultó ser el marido, novio o una ex pareja de la víctima. En 27 casos, la mujer había realizado denuncias contra el agresor por violencia machista y en otros seis casos, el victimario tenía una orden judicial que le prohibía acercarse a quien luego asesinaría. En lo que va de enero, ya se registraron otros cinco femicidios.

“El término femicidio es político: es la denuncia a la naturalización de la sociedad hacia la violencia sexista. El femicidio es una de las formas más extremas de la violencia hacia las mujeres, es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien considera de su propiedad”, destacó Ada Beatriz Rico, directora general del Observatorio de Femicidios de la Sociedad Civil, desde donde vienen realizando hace ya varios años el dramático conteo de las muertes de mujeres que son asesinadas por ser mujeres, es decir, son casos que no tienen que ver con robos, secuestros u otras situaciones de “inseguridad” urbana.

El último hecho que cierra el extenso listado de femicidios de 2010 tuvo como víctima a Yanina Rojas, de 23 años. La joven vivía en la localidad bonaerense de Moreno. La asesinaron apuñalándola. Se investiga a su ex novio, Lucas Ariel Pa-ttul, de 21 años, de acuerdo con el informe del Observatorio. Pattul fue detenido. Yanina tenía una hija de 4 años, fruto de una relación anterior. El expediente judicial lo instruye la UFI Nº1 del Departamento Judicial de Mercedes con asiento en Moreno. Al parecer Pattul habría tenido intenciones de reanudar la relación y ante la negativa de ella, la habría atacado con un arma blanca, apuñalándola. Este caso no se publicó en ningún diario, pero en el Observatorio de Femicidios recibieron la información desde un portal de noticias de Moreno y luego la corroboraron.

En 2009 los femicidios llegaron a 231, recordó a este diario Fabiana Tuñez, de La Casa del Encuentro. Hoy, desde la ONG pedirán una audiencia a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner para entregarle el informe completo de 2010, con los 260 hechos detallados, y acercarle algunas propuestas sobre políticas públicas que consideran necesarias para avanzar en la erradicación de la violencia de género.

Entre los femicidas o acusados de cometer alguno de los homicidios hay 17 integrantes de fuerzas de seguridad. Un tercio de los asesinatos ocurrieron en territorio bonaerense. Si se analiza el vínculo entre la víctima y el autor o acusado del hecho, se observa que en 95 hechos fue señalado el esposo, la pareja o novio, y en otros 72, un ex novio o ex marido. “Nos llamó la atención que en 26 hechos el imputado era el novio, y la víctima, en varios de esos casos, eran adolescentes de 14 a 19 años”, advirtió Rico. En 32 casos, el acusado fue un vecino o conocido, y en 10, el padre o padrastro.

Uno de los casos con más repercusión mediática del año fue el de la joven Wanda Taddei, de 29 años, esposa del baterista del grupo Callejeros, Eduardo Vázquez. La joven sufrió quemaduras en el 60 por ciento de su cuerpo. De acuerdo con los dichos de Vázquez, se trató de un accidente en medio de una discusión. Wanda estuvo internada 11 días: la mantuvieron en coma farmacológico para que soportara el dolor. Falleció el 21 de febrero. Vázquez, de 33 años, fue detenido como presunto responsable del hecho y posteriormente liberado. Finalmente, el 4 de noviembre, el baterista fue procesado con prisión preventiva como presunto autor del delito de homicidio agravado por el vínculo. La Cámara de Casación Penal tiene que resolver sobre su detención. Pero el caso, al parecer, “inspiró” a otros maridos violentos. Desde la muerte de Wanda, diez mujeres más murieron como consecuencia de graves quemaduras producidas en la mayoría de los casos por sus parejas o ex parejas y otras diez quedaron con graves heridas, de acuerdo con el informe del Observatorio. Muchísimas más, en tanto, fueron amenazadas por sus compañeros con ser quemadas, según refirieron diversas ONG que brindan ayuda a víctimas de violencia de género y que recibieron sus testimonios. En 2009, los femicidios por incineración habían sido siete, según el relevamiento del Observatorio.

© 2000-2011 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.

Viernes, 7 de enero de 2011
logo las12
Monique Wittig (1935-2003)

Golpear con las palabras

Por Irene Ocampo
/fotos/las12/20110107/notas_12/me16fo02.jpg

Hace ya siete años que la escritora francesa Monique Wittig dejó la escena. Apelar a la imagen de una diva que se baja del escenario nos permite pensarla como alguien que brilló por mérito propio, y que sigue brillando cuando la recordamos. Aunque no actuó papeles sobre las tablas, Wittig escribió sobre muchas, y el brillo de sus obras aún hoy sigue aportando, insinuando, dejando a más de uno boquiabierto como si escuchara un aria en la voz de una Callas, una Caballé o la que prefieran. Su actuación fue de barricada, cuando en la recordada década del ‘70 del siglo pasado su adhesión al feminismo la llevó a subvertir, desde su hacer como escritora, los estándares de la época, y de las que siguieron.

Con menos de treinta años publicó El opopónax en 1964, su primera novela, con la que obtuvo un premio por lo experimental y rupturista de su escritura. De seguro que esos calificativos no la abandonarían nunca más. En todo caso los premios no tendrían la forma convencional, sino la de poder seguir influyendo en futuras generaciones de lectores ávidos, de activistas inquietas, en la deconstrucción de los conceptos que se dan por establecidos e inamovibles en nuestra sociedad. Integrante del grupo que fundó el Movimiento de Liberación de la Mujer en la Francia post Mayo del ‘68, recordada por haber acuñado el “materialismo lesbiano” como una forma de análisis político más allá del capitalismo y el patriarcado opresores, MW multiplicó la teoría que fue acuñando a lo largo de los años con su práctica activa y su creación artística.

“Las lesbianas no son mujeres”, dijo allá por 1978 en una conferencia en la que leyó su famoso texto El pensamiento heterosexual. Ya formaba parte de la academia norteamericana, luego de haber emigrado a Estados Unidos con su compañera de vida, Sande Zeig. Este ensayo, y otros que le siguieron, extrañaban y provocaban tanto como sus libros de ficción poética feminista: Las guerrilleras y El cuerpo lesbiano, por ejemplo. “Pero recordá. Esforzate por recordar. O si eso falla, entonces inventá”, dejaba escrito en Las guerrilleras marcando así el camino para las futuras contiendas intelectuales que se llevarían a cabo durante el final del siglo 20 y los comienzos del nuevo milenio.

Como protagonista intelectual y política de su época, Wittig aportó las ideas que ella misma puso en práctica en su campo de trabajo y activismo. Extralimitando los géneros discursivos, incidiendo y mostrando las huellas e incisiones que el lenguaje debía sufrir para que la parte de la humanidad que había quedado afuera de ese mecanismo de signos y significados, las mujeres, dejara de estar agazapada y de una vez por todas asaltara los grandes muros de piedra del lenguaje y acometiera la tarea de nombrar y nombrarse. Y si bien sus obras principales las escribió en francés, las traducciones a otros idiomas, como al castellano, intentaron trasladar las intervenciones con las que sacudió las certezas y lo ya dado.

Desde sus textos narrativos y poéticos, a sus ensayos político filosóficos, pasando por guiones teatrales y cinematográficos, Wittig intentó y logró muchas veces, salirse de las reglas que aprisionan y acomodan. Reglas en la historia, en la economía, en la lengua. Sus múltiples intentos de perforar los cimientos de esas férreas estructuras que oprimieron a mujeres y varones durante siglos, dejó en claro que no hay una sola forma de acometer esa tarea. Partiendo de Marx y Engels, a de Beauvoir, desde las bucólicas andanzas de amazonas sin tiempo, al sexo explícito y carnal de mujeres que aman a otras mujeres, Wittig no buscó solamente acuñar frases e imágenes impactantes.

“Toda obra literaria importante es, en el momento de su producción, como el caballo de Troya. Toda obra con una nueva forma funciona como una máquina de guerra, pues su intención y su objetivo son destruir las viejas formas y las reglas convencionales. Una obra así se produce siempre en territorio hostil. Y cuanto más aparece este caballo como inconformista, inasimilable, más tiempo necesita para llegar a ser aceptado.” El caballo de Troya incluido en El pensamiento heterosexual y otros ensayos, que tradujeron Javier Sanz y Paco Vidarte para la editorial Egales de España en 2006, es en sí mismo un texto de teoría literaria, y también de política. La estrategia guerrera de la antigua Grecia le sirve a la autora para apartarse tanto de la literatura comprometida, como de la femenina: “Como escritora, habré logrado mi objetivo cuando cada una de mis palabras tenga el mismo efecto sobre el lector, la misma sorpresa que cuando las leyó por primera vez. Es lo que yo llamo golpear con las palabras”.

© 2000-2011 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.

33 femicidios en los últimos tres meses del año
Por Gabriela Barcaglioni | 4.1.2011

Durante el mes de octubre, 13 mujeres fueron asesinadas en el país por razones de género. En noviembre, le pasó lo mismo a 6 mujeres. En diciembre, las víctimas llegaron a 14. Los datos surgen de un monitoreo propio elaborado a partir de información de los principales diarios nacionales y de las tres agencias de noticias nacionales (Telam, Dyn y NA).

OCTUBRE: 13 FEMICIDIOS

NOELIA DELIC
22 años
Fue apuñalada por su ex novio, de 22 años, en Villa Dominico, partido de Avellaneda.
Según la crónica periodística él habría confesado que la asesinó 'por no poder soportar el final de la relación'.
El jefe de la Departamental de Lanús, Guillermo Britos, señaló que el asesino enviaba mensajes 'amenazantes'.al celular de la joven.
6 Octubre 2010

OTILIA DE OLIVERA
52 años,
Fue baleada por su ex esposo, Juan Flores de 74 años, frente a una clínica de la localidad bonaerense de Rafael Calzada.
La mujer había concurrido a realizarse un examen ginecológico y el victimario le disparó en la puerta del centro de salud.
Las informaciones periodísticas consignaron que hacía quince días se habían separado de común acuerdo.
6 Octubre 2010

CARMEN FAGUNDEZ
44 años
Fue asesinada de tres puñaladas y a golpes en Salto Encantado, Posadas.
El único sospechoso, su ex concubino de nombre Samuel y de 23 años, está prófugo.
La mujer se había separado hacía un año de su pareja; una semana antes del crimen, lo había denunciado por las reiteradas amenazas que recibía.
Carmen estaba embarazada y tenía siete hijos.
8 Octubre 2010


HURTADO, MARCELA
43 años
Dos jóvenes de 23 años, fueron detenidos por el femicidio; uno de ellos tenía las ropas ensangrentadas de la mujer que habría cenado con ellos la noche previa al asesinato en el Barrio La Loma de Salta
El cuerpo presentaba varios golpes en la cabeza.
La versión policial señala que la asesinaron cuando se resistió a ser violada y la arrojaron desde un vehículo en la ruta provincial 28.
10 Octubre 2010

LEMOS, FERNANDA
28 años
Desapareció el 28 de septiembre de la casa en la que convivían con Gerardo Demchuken en la localidad de Luis Guillón.
'Discutimos y yo me fui a dormir. Ella se quedó en la cocina y al rato no escuché nada. Cuando salí a ver, ya no estaba. La busqué en la casa de las hermanas pero no la encontré', relataba a los medios Demchuken, pareja de Fernanda
El hombre de 30 años, apoyó a la familia en la búsqueda de Fernanda.
Tenía dos hijos.
12 de Octubre 2010

VALERIA ROMERO AZAR
21 años
Murió de un balazo en la cabeza, en la casa de su pareja, Alfredo Federico Alderete, de 24 años, en Paso de los Libres, Corrientes.
El femicida aseguró que se trató de un accidente, fue procesado con prisión preventiva.
La medida fue dispuesta por el juez de instrucción José Depacce, quien resolvió procesar a Alderete por 'homicidio simple', que prevé una pena de 8 a 25 años de prisión. De acuerdo con la autopsia y declaraciones del imputado, el disparo con una escopeta fue hecho a muy corta distancia.
El abogado de la familia Azar señaló que las amigas de la joven, citadas a declarar, coincidieron en que 'la relación era conflictiva y que el novio la degradaba y agredía públicamente'.
13 Octubre 2010

NORMA MARGARITA FERRIN
81 años
Asesinada por su concubino, Rubén Eduardo Galesi de 74 años, en el partido de Hurlingham.
El examen forense reveló que la mujer murió 'por asfixia por ahorcamiento', por lo que el hombre fue detenido y llevado a la comisaría 2ª, donde quedó a disposición del fiscal Roberto Marcelo Tabolaro, de la UFI 6 del Departamento Judicial de Morón.
Fue descubierto por la policía cuando estaba cavando un pozo en la propiedad que la pareja compartía con seis hijos del asesino.
14 Octubre 2010

SILVIA MORAÑA
50 años
El asesinato se produjo en la casa de su madre, también asesinada por Paulino Hernández, de 49 años, ex esposo de Silvia.
El diario Clarín del 17 de Octubre indica que 'luego de una fuerte discusión entre los integrantes de la pareja, Mario habría sacado un arma y amenazó a Silvia, Marta se interpuso entre ambos y producto de un estado demencial, Mario disparo contra su suegra y luego contra su esposa'.
Los asesinatos fueron cometidos frente a uno de los hijos de la pareja.
Elizalde habría llamado a la policía contando lo ocurrido y asegurándole que se quitaría la vida.
Al hacerse presente la policía se resistió y fue abatido en General Rodriguez, provincia de Buenos Aires.
17 Octubre 2010

*MARTA PEÑALBA
68 años
Baleada al intentar proteger a su hija, Silvia Moraña, asesinada por su ex esposo, en General Rodríguez, provincia de Buenos Aires.
El asesino se enfrentó a la policía que concurrió al lugar del hecho y fue abatido
17 Octubre 2010

ROMINA VALERIA FERNÁNDEZ
21 años
Su marido, Luis Oscar N, de 27 años, del que estaba separada, la apuñaló en la casa ubicada en el barrio Municipal de la localidad de San Pedro.
La mujer tenía una hija de tres años con el asesino. Fue detenido.
18 Octubre 2010

LIDIA ACEVEDO
52 años
Apuñalada por su marido, Carlos Gallardo, en el Barrio Victoria de la capital tucumana.
El caso quedó en manos de la fiscal IX de Instrucción, María de las Mercedes Carrizo.
Según la Gaceta de Tucumán del 21 de Octubre, Acevedo había acusado a su esposo por malos tratos, pero luego había levantado la denuncia.
20 Octubre de 2010


MARÍA LAURA SCHRO
37 años
Su cuerpo fue encontrado junto al cadáver de su pareja, el suboficial del ejército Gabriel Gerardo Barreiro, de 38 años, quien se suicidó.
La primera hipótesis de la policía era que la mujer había asesinado al hombre y luego se habría suicidado, las pericias indicaron lo contrario
21 de Octubre.2010

MAIREL MORA
30 años
Dominicana, llegó a Olavarría junto a otras dos mujeres quince días antes de su asesinato; era prostituída en un local nocturno del barrio Mariano Moreno de la localidad bonaerense.
La autopsia reveló que fue asesinada a golpes, presentaba politraumatismos en la cabeza y daños en el sistema respiratorio como consecuencia de la inhalación de humo, lo que demuestra que aún vivía cuando fue quemada.
25 Octubre 2010

*Femicidio por conexión.


6 FEMICIDIOS NOVIEMBRE 2010

ADRIANA KARINA GALLEGO
40 años
Baleada por su ex pareja, Javier Mansilla de 35 años.
Las hijas de ambos, una de 14 años y otra de seis, escondidas en el baño de la casa a la cual ingresó por la fuerza el homicida, llamaron a la policía.
El homicida, luego de descerrajarle dos tiros a la mujer con un revolver calibre 38, se suicidó.
El hecho se registró en la localidad bonaerense de Chivilcoy.
12 Noviembre 2010

CECILIA ACOSTA
34 años
Fue apuñalada por su ex pareja, Alberto Ellero de 34 años, en la localidad de Florentino Ameghino, Provincia de Buenos Aires, luego de compartir una audiencia conciliatoria como parte del trámite judicial de divorcio.
Estaban separados desde principio de año. Según los investigadores policiales 'a Ellero le habría molestado que la mujer tuviese una nueva pareja'.
El cuerpo de la mujer presentaba heridas punzo cortantes.
Ellero fue detenido; acusado de 'homicidio calificado'.
Las crónicas señalan que había antecedentes de violencia en la relación. Tenían 7 hijos, todos menores de edad.
16 Noviembre 2010

NORA GUZMAN
19 años
Miguel Bulacio, de 25 años, la degolló y luego se suicidó en la localidad de Sumampa, Santiago del Estero.
El homicida también asesinó a sus hijos de 2 años y 7 meses, luego se suicidó.
21 Noviembre 2010

ANALÍA FIGUEROA
29 años
Miguel Ángel López, su pareja, de 27 años, la estranguló. Antes de suicidarse asesinó a una niña de 10 años –hija de la mujer- en la localidad cordobesa de Sebastián Elcano.
'No se descarta que un ataque de celos hubiera movilizado al hombre a cometer tamaña locura homicida', informaba la crónica policial.
21 Noviembre 2010

PATRICIA VIVIANA ZAMORA
32 años.
Su amante, Ceferino Antonio Urquiza de 45 años, la baleó con una escopeta y luego se suicidó. El diario Clarín del 29 de Noviembre informa que Urquiza había comenzado una relación extramatrimonial con Patricia Zamora y que su mujer al enterrarse de la relación le habría pedido la separación.
El femicidio se registró en la localidad de Alicia, ubicada a 187 kilómetros de la capital cordobesa.
28 Noviembre 2010

ANDREA AMAYA
24 años
Su cuerpo fue hallado en una zona cercana al río Horcones, en la localidad de Nueva Esperanza, Santiago del Estero.
Su asesinato y el lugar donde fue escondido el cadáver se conocieron cuando su pareja, Miguel Ángel Sánchez de 30 años, intentó suicidarse y confesó el homicidio.
El asesino relató, según las crónicas periodísticas, que 'tras una discusión' la golpeó con una pala hasta asesinarla.
29 Noviembre 2010


14 FEMICIDIOS EN DICIEMBRE 2010

DANIIELA MIRANDA
40 años
En una estancia ubicada en González Moreno, provincia de Buenos Aires , Ramón López asesinó a su ex mujer.
El hombre, de 50 años, fue detenido, acusado de homicidio culposo agravado por el vínculo.
La pareja ya no convivía, pero el asesino todas las mañanas iba a buscar a los dos hijos que vivían con su madre en el establecimiento rural San Remigio y en esa circunstancia la asesinó.
Las crónicas de los diarios locales consultadas para este relevamiento, recogen testimonios de personas allegadas a la pareja que señalan antecedentes de violencia.
2 Diciembre 2010

JAQUELIN CANDIA
23 años
Fue asesinada a golpes por su pareja, Cristian Carrasco de 23 años. Lo detuvieron luego del hecho en la ex alcaldía de General Roca.
El femicidio se produjo en la localidad de Allen; en la casa del homicida ubicada en el denominado barrio Norte de esa localidad rionegrina.
2 de Diciembre 2010

CLAUDIA IRAOLA
50 años
Falleció en el Hospital San Martín de la capital bonaerense, luego de permanecer un día internada en estado vegetativo.
Fue baleada en la cabeza por su pareja Oscar Hermann, de 53 años. El hombre fue detenido por el delito de homicidio.
La agresión se registró en una casa ubicada en el Pasaje 18 B, cerca de la intersección con la avenida Almirante Brown, en la localidad de Punta Lara, partido de Ensenada.
5 Diciembre 2010

NORMA RIVAS
22 años.
Fue rociada con nafta e incendiada junto a los bolsos que había preparado para irse de su casa, por su ex pareja en La Matanza.
Fue derivada al Hospital Paroissien, de Isidro Casanova, con quemaduras en el 92% del cuerpo, donde murió después de un día de agonía.
'Mi hija ya lo había denunciado en otras oportunidades por hechos de violencia. Hasta llegó a cortarla en el pecho y en los brazos con un vidrio. Siempre amenazó con que iba a matarla − señaló Ofelia, su madre − y esta vez cumplió.'
El asesino Fernando González, padre de dos de sus hijas, la menor de un mes, está procesado por homicidio calificado por el vínculo.
5 Diciembre 2010

ANA CORREA
45 años
Su marido, Cirilo Gómez de 50 años, la mató a golpes y después se ahorcó en el baño de la vivienda que la mujer habitaba con dos hijos adolescentes.
La pareja ya no convivía; el asesino había sido denunciado por malos tratos unos días antes del homicidio.
El hecho se registró en Ituzaingó, provincia de Corrientes, fue el mismo homicida quien avisó por teléfono a una conocida que había asesinado a Ana.
11 Diciembre 2010

**PATRICIA VILLARES
40 años
Murió en el Sanatorio 15 de Diciembre de la localidad bonaerense de Avellaneda. Según indicaron fuentes policiales, puede leerse en la edición del 17 de diciembre en el diario Clarín, la causa habría sido una 'descompensación' tras ser sometida a una cirugía estética.
El mismo medio señala como una versión de su muerte que se habría producido por una infección a partir de un tratamiento estético en el rostro; uno de los llamados liftings invisibles, posiblemente la implantación de hilos en el rostro'.
Patricia Villares, era la segunda esposa del secretario adjunto de la Federación de Camioneros de la República Argentina, Pablo Moyano.
16 Diciembre 2010

ALEJANDRA GIANELLI
37 años
Su esposo, Oscar Alberto Ortiz de 40 años, le disparó con una pistola 9mm en la cabeza.
El asesino está prófugo motivo por el cual, el Juzgado Penal de Instrucción de la 4ta, Nominación, a cargo de Susana Luna, pidió la individualización y detención de Oscar Alfredo Ortiz, de 47 años, con domicilio en la ciudad de Gálvez, departamento San Jerónimo, Santa Fe.
17 Diciembre 2010

ANALÍA FIGUEROA
29 años
Fue estrangulada por su pareja, quien además asesinó a su pequeña hija de 10 años en la localidad de Sebastián Elcano.
Miguel Ángel López de 27, se ahorcó con una soga en la vivienda en la que vivían.
La investigación está a cargo del fiscal Eduardo Gómez de Deán Funes, Córdoba.
18 Diciembre 2010

JUANA PAULA OLMOS
39 años
'Declaró antes de fallecer que su esposo, Héctor Suárez, 33 años, la había golpeado luego de llegar borracho a la casa que compartían', relató el cable de la agencia DYN.
La mujer era madre de seis hijos e hijas y fue derivada de urgencia al Hospital Regional por muerte cerebral.
El femicida quedó detenido, acusado de homicidio agravado por el vínculo, en la comisaría de Lago Argentino, en la localidad de Calafate, Santa Cruz.
21 Diciembre 2010

JULIETA MOSCHETA
20 años
Asesinada de varias cuchilladas en su casa de la ciudad marplatense de Balcarce; fue encontrada por sus padres tendida en el pasillo de la vivienda con el arma clavada en la espalda.
El fiscal Rodolfo Moure de la Unidad Funcional Descentralizada de Balcarce, a cargo de la investigación, desde un primer momento descartó la hipótesis de un robo.
El diario Clarín en su edición del 30 de diciembre señala que la víctima 'había recibido algunas amenazas por mensaje de texto'.
El único detenido por el caso es un joven de 19 años, el mismo matutino indica que 'los investigadores supieron que los jóvenes habían estado saliendo, y que la chica no era la única mujer en la vida del joven albañil'.
En la casa del único detenido se encontraron zapatillas y ropas ensangrentadas
22 Diciembre 2010


NN
30 a 40 años
Fue asesinada a balazos; un policía que la quiso auxiliar resultó herido con un arma blanca, en una casa del barrio porteño de Villa del Parque.
Por el hecho fue detenido el esposo de la víctima, según informa el diario El Día de La Plata, en su edición del 27 de diciembre, citando fuentes policiales.
Las crónicas periodísticas no proporcionan los nombres de la víctima y el victimario; el diario Clarín informa que la mujer era abogada y trabajaba en la División de Asuntos Legales de la Policía Federal.
27 Diciembre 2010

VERÓNICA EMILIANO
Encontraron su cadáver en Pueblo Illia, Misiones, luego de cuatro meses de búsqueda.
La mujer, que residía en Buenos Aires, viajó a la localidad misionera a reclamar una chacra a su ex pareja, Esteban Rubini.
Había mantenido una relación con Rubini tras el fallecimiento de su ex marido; la convivencia no resultó y se radicó en Buenos Aires.
El diario Clarín informa que 'testigos vieron a la mujer entrar en la vivienda que ocupaba Rubini en la chacra, pero no la vieron salir'.
Intervino en el caso el juez de Instrucción Juan Carlos Cantero.
La actual pareja de Rubini, indicó el lugar donde había enterrado el cadáver; el asesino está prófugo.
27 Diciembre 2010

NATALIA NIEVAS
28 años
El Diario Hoy de la Plata titula la noticia sobre la muerte de la mujer indicando que 'muere al arrojar una botella con combustible durante una discusión'.
El hecho ocurrió en Barrio Albatros XXVII de la localidad bonaerense de Punta Alta.
Su marido, Damian Sosa resultó con heridas menores, al igual que la hija de ambos.
'Nievas sufrió quemaduras del tipo B en más del 50 por ciento de su cuerpo, su hija con quemaduras A-B en abdomen, tórax, cuello y piernas en tanto que Sosa resultó con quemaduras en las piernas y en los brazos', informa el medio.
27 Diciembre 2010

MARTA CEFERINA
42 años
Sergio Vicencio se disparó en la cabeza luego de matar a su esposa en su casa del barrio Parque de la ciudad de Malargüe, al sur de la provincia de Mendoza.
Tomó intervención el segundo Juzgado de Instrucción de San Rafael, a cargo de Pablo Peñasco
27 Diciembre 2010


*Información proporcionada por Marí Piedrabuena de la organización 'Mujeres X Mujeres' de Allen.

** La definición de femicidio elaborada por Jane Caputo y Diana E. H. Russell indica que es el resultado final de un continuo de terror que incluye por ejemplo la violencia física, las mutilaciones genitales (cliptoridectomías e infibulaciones), la esclavitud sexual, las operaciones ginecológicas innecesarias (histerectomías) y las cirugías estéticas y otras mutilaciones en nombre del embellecimiento.
Y agregaban a una serie de violencias que 'siempre que de estas formas resulta la muerte, se transforman en femicidio'.


Artemisa Noticias
top