Bajada de Linea (programa completo del 29/08/2010)

Gracias a LocurasAnimadas2010, en Youtube encontré el programa completo de Victor Hugo del pasado domingo. Confieso que cuando lo vimos con Eva, en vivo, temíamos por su vida. Tenso. Potente. No es un pichi, es Victor Hugo, en un canal abierto, en un horario central.


Bajada de Linea-"Habia una Vez, el cuento de Ernestina Herrera"- (video 1)-Víctor Hugo Morales"(TV)


"Bajada de Linea"-"Despenalización del Aborto"-video 2-Víctor Hugo Morales(tv)


Bajada de Linea- "Debate sobre el Aborto en Twitter" (video 3)-Víctor Hugo Morales (tv)


Bajada de Linea-"Lidia Papaleo, rompe el silencio"- (parte 1/2) Víctor Hugo Morales (tv)-


"Bajada de Linea"- "Lidia Papaleo, rompe el silencio" (parte 2/2)-Víctor Hugo Morales(tv)
Reproducimos el Informe que puso al aire ayer el programa 678 sobre Papel Prensa. (Abajo dejamos los videos del resto del programa)



"Emisión especial con el informe: "Papel prensa, la historia" y el debate acerca de la libertad de expresión. Magnetto contra el pluralismo y las contradicciones de Tinelli. Habló Lidia Papaleo, la viuda de Graiver: se desmorona la última mentira del monopolio y mucho más con Jorge Mancinelli, periodista y co-autor de "Silencio por sangre" y la periodista Cyntiha Ottaviano como invitados."

Presentación (previo al Informe)


Parte III


Parte IV


Parte V
QFTV 28 08 10 Eduardo Aliverti 1 de 4


QFTV 28 08 10 Eduardo Aliverti 2 de 4


QFTV 28 08 10 Eduardo Aliverti 3 de 4


QFTV 28 08 10 Eduardo Aliverti 4 de 4

Spot sobre Fibertel de la CNC

SonarTV, ¿se viene un canal de música Nac&Pop?

Vía Twitter nos topamos con el video/trailer o propuesta de SonarTV que mañana a las 15.30 estarán lanzando en el Espacio Cultural Nuestros Hijos (ECuNHi - Ex ESMA). Lo comparto por si a alguno le copa darse una vuelta:

El país|Domingo, 22 de agosto de 2010
LA HISTORIA DE SARA RUS, SOBREVIVIENTE DE AUSCHWITZ Y MADRE DE PLAZA DE MAYO

“Lucho por no olvidar”

Su infancia en el gueto de Lodz. Auschwitz y el trabajo en una fábrica de aviones. Su entrada clandestina en una Argentina que no recibía judíos y una carta a Eva Perón. La desaparición de su hijo y la búsqueda de justicia. Una mujer que recibió en 2008 el premio Azucena Villaflor que da el gobierno nacional y fue declarada ciudadana ilustre de la Ciudad de Buenos Aires hace un mes.

Por Victoria Ginzberg
/fotos/20100822/notas/na19fo01.jpg

La mujer levanta la vista. Tiene los ojos húmedos, enrojecidos. “Mayormente no lloro”, dice. Se seca con un pañuelo de papel. Revuelve el té que acaba de servir en la mesa de su departamento de Belgrano. “Mayormente no lloro”, repite Sara Rus. Tiene 83 años. Pero habla y es una nena de doce años que separan de la fila de la lechería del gueto de Lodz, donde fue con su jarrito para conseguir alimento para su hermano porque su madre está enferma y no puede amamantar. Es una nena que ve morir al bebé y no puede contener las lágrimas. Después será la joven que salvó a su mamá de las cámaras de gas de Auschwitz, la que trabajó esclava en una fábrica de aviones y la que se enamoró a pesar de todo. La mujer que llegó a la Argentina tras cruzar de forma ilegal la frontera con Paraguay, la que empezó de nuevo y fue feliz y perdió a su hijo mayor, cuando una patota de la última dictadura se lo llevó de la Comisión Nacional de Energía Atómica. Hoy es la abuela que conmueve a estudiantes en sus charlas y va al gimnasio y baila rikudim. La que cree que la vida vale la pena porque después de todo lo que vivió tiene una mesa para recibir visitas y compartir el pan con una familia que la rodea de amor. “Hago lo que hice toda mi vida, lucho por no olvidar. Para que los nazis de Alemania y los que estuvieron acá nunca más tengan la fuerza que tuvieron.”



El resto de la nota, tras el "corte":
Compartimos los videos con los estudiantes del Mariano Acosta. Son dos partes de entrevista, el sketch del Mini y dos informes (uno también en el colegio).


Duro de Domar - Invitados: Alumnos del colegio Mariano Acosta (1ra parte) 25-08-10


Duro de Domar - Invitados: Alumnos del colegio Mariano Acosta (2da parte) 25-08-10


Duro de Domar - Mini Macri, viene a pasar lista 25-08-10


Duro de Domar - Edu Feinmann educa 25-08-10


Duro de Domar - Suca de rotation en la escuela Mariano Acosta 25-08-10
Reproducimos un muy interesante post de Una bruja CUIR en:

17

21 de agosto, San Justo, La Matanza, el XIII Encuentro Regional de Mujeres.

Reflexiones gilas -y no tanto- en torno al taller de “Mujer y Sexualidades”

Antes de ir al Encuentro, pensaba que, como la mayoría de las asistentes iban a ser feministas y/o mujeres "del palo", no iban a darse grandes "peleas" o debates fuertes, como suele ocurrir en los Encuentros Nacionales.

Pero una vez discutiendo en el espacio de debate del taller, me di cuenta de TODO lo que nos falta: a nosotrxs, a las mujeres del movimiento de mujeres, a las feministas, a las lesbianas que no se consideran mujeres, a las lesbianas que se consideran mujeres etc etc etc.

Temas/comentarios que surgieron -palabras de mujeres participantes del taller- (y que me dejaron pensando):

-Biológicamente existe un hombre y una mujer, masculino y femenino. Yo las veo y veo solo mujeres, no se hagan las libres con eso de "dejar de pensar binariamente"…si todo fuera tan libre seríamos todxs psicóticxs.
-Si las lesbianas niegan la existencia de los hombres, es porque algún problema deben tener.
-"Ustedes, las lesbianas, sienten diferente a nosotras. Tienen otras representaciones...."
-"¿Por qué se presentan como lesbianas? Yo no me tengo que andar presentando como heterosexual..."


Bueno, estos son solo algunos de los comentarios que se dijeron en el taller.


Por un lado creo que, de esta manera, vemos todo lo que nos falta. Que llamarnos parte del “movimiento de mujeres” habla de una especie de solidaridad y unión que es, en muchos casos, inexistente. No deja de haber heterosexismo, lesbofobia, trans/travesti fobia. Lo que me sorprende es la poca disposición para el debate. El desinterés de muchas para “comprender” que existen identidades-otras.


*Creo que hay muchas cosas para problematizar. En primer lugar, la categoría de heterosexualidad obligatoria. Se cree “superada” esa problematización. Yo no considero que sea así. La tolerancia también es discriminación. No quiero que me toleren, quiero que me respeten, a mí y a todas las identidades-otras que no encajamos en un modelo único y heteronormativo. La norma heterosexual no se discute, no se problematiza, no se pone en cuestión. Hablamos de “libertad”, de “placeres”, pero siempre heterosexuales…lo otro es, justamente, “Otro”, anormal.


*Por otro lado, la categoría de monogamia. Cuando lo plantee ayer, al toque saltaron con su otro contrario, la poligamia. Pero no es, necesariamente, a lo que me refiero. Yo hablo de la monogamia como institución. Hablo de los vínculos que tejemos, del tipo de vínculos, de las relaciones con les demás. De que podamos problematizar la idea de posesión, de pertenencia y, en última instancia, de objeto.


*Tercera cuestión. El quedarnos estancadas en la “biología”. Seguir reproduciendo ese binarismo hombre-mujer sin entender todas las otras identidades que quedan en el medio es absolutamente retrógrado. En primer lugar, porque hay personas que existen: existen lxs trans, lxs travestis, las lesbianas que no se consideran mujeres, etc. Tener concha y útero no nos hace más o menos mujeres, ni siquiera nos hace mujeres creo yo, aunque muchas (como una de las señoras psicoanalistas del taller) sigan pensando que eso es constitutivo de una identidad. No se trata, como decía la señora, de “creer que somos” más o menos libres. Ni siquiera se hasta qué punto podemos, en este sistema, hablar de libertad. Pero el punto no es ese, no es el eje. Creo que la cuestión está en no estancarnos en un discurso único. Entender que absolutamente todo es construcción, dentro de una cultura, dentro de un sistema patriarcal, opresor, heterosexista, normativo, regulador. Quedarnos en la división “varón-mujer”, desconociendo que existen otras realidades, es, a mi modo de ver, seguir reproduciendo todo eso que nos oprime. Es hacerle el juego. Y no construye nada.


*Por último (por ahora), la identidad política de cada unx. Una de las discusiones más fuertes que se armó ayer fue porque algunas lesbianas se presentaron como “lesbianas” y no como mujeres. Y las señoras “mujeres heterosexuales” (dixit) discutiéndoles esa manera de reconocerse. Más allá de lo que cada una crea, hay que respetar la forma en la que lxs demás se reconocen a sí mismxs. “Yo no me tengo que andar presentando como heterosexual...” dijo una participante del taller. Y es lógico, sin ánimos de bardear, es lógico que las personas heterosexuales no se presenten como tal. Son la norma, lo normal, no lo considerado Otro. Su concepción de sí mismxs, su identidad, podrá ser de muchas maneras, pero en una sociedad en la que los géneros y las sexualidades importan y mucho, donde ser “mujer lesbiana”, “mujer trans”, “trans”, “travesti” “lesbiana” no es lo mismo que “mujer heterosexual”, donde existen jerarquías, para muchas personas es necesario nombrarse. Decirse a sí mismxs. Reconocerse. Como dijo otra participante, es adoptar una identidad política, más allá de lo que pase al interior de las camas. Es posicionarse. Es tomar una postura. Y es, para muchxs, algo absolutamente necesario.



Bueno, todas estas cosas pensé. Y muchas más. Intentar vomitarlas al papel no es tan fácil como hablarlas. Pero es necesario.

·

Cumpleaños del cronopio mayor... (por Gonzalo Penas)

Leemos al compañero poeta y escritor Gonzalo Penas, sobre el aniversario del nacimiento del memorable Julio Cortázar:

Cumpleaños del cronopio mayor...


Seguro que anda por ahí maestro...
quién sabe el lugar, pero por ahí anda.
Sólo decirle gracias
- desde la lejanía de los lugares que nos separan -
gracias por los libros,
gracias por el capítulo 93 de Rayuela
(que es una especia de "píldora de la vida" para mi)
gracias por Rayuela entero la verdad...
gracias por el concepto de cronopio,
que a tantos nos sirvió para indentificarnos;
gracias por su voz, por su mente,
gracias por la carta que le hizo a doña Alejandra,
que ahora debe estar con usted y con Carol,
vagabundeando por ahí, en paz y como se debe...
gracias por volver, aunque algunos gobernantes,
por ignorancia y por miedo se hayan negado a recibirlo
como usted se merecía;
gracias por cada frase, por cada linea escrita...
gracias don Julio.
¡Feliz Cumpleaños Maestro!
Aída Quilcué, referente de la MINGA colombiana y dirigente del Consejo Regional de Indígenas del Cauca, una de las organizadoras del Encuentro...
En Barrancabermeja las piedras llevan la voz de quienes fueron silenciados por el fuego de la guerra, ellas y la luz de la esperanza de miles de mujeres les rememoran; son las mujeres quienes resisten con valor y dignidad frente al sufrimiento que deja el conflicto, frente a los actos de ignominia que han sembrado los actores armados -todos sin excepción dicen ellas: paramilitares, guerrilla y militares- y las consecuencias de destierro, persecución y pobreza que deja la altísima inversión para la guerra, en gastos militares. Así se evidenció durante la Marcha por la Memoria que se realizó en el marco del Encuentro Internacional de Mujeres y Pueblos de las Américas contra la Militarización, que salió frente al Batallón Antiaéreo Nueva Granada y concluyó en el Parque de la Vida -Barranca-, como símbolo de muerte el primero y de vida, resistencia y dignidad el segundo.

Declaración Final
Llamamiento y mandato de las mujeres y los pueblos de las Américas

La resistencia de las mujeres y los pueblos posibilitará que la madre tierra y la vida humana se preserven por siempre.

Colombia se vistió de rostros de mujer, rostros de niñas y niños, de rostros de hombres; los rostros de los pueblos, quienes llenas y llenos de esperanzas, sueños, experiencias, luchas y resistencias, participamos llegadas y llegados desde la Argentina, Paraguay, Brasil, Perú, Ecuador, Venezuela, el Salvador, Honduras, Haití, Guatemala, Cuba, México, Estados Unidos, Canadá, España, Francia, Italia, Bélgica, Alemania; como también desde los rincones de Colombia sus departamentos y regiones de Nariño, Cauca, Valle, Huila, Chocó, Antioquia, Tolima, Cundinamarca, Bogotá, Magdalena medio, Bolívar, Santander, Norte de Santander, Arauca, Atlántico; para participar decida y alegremente en el Encuentro Internacional de Mujeres y Pueblos de las Américas contra la Militarización desde 16 al 23 de agosto.

Este encuentro ve hoy más que nunca cómo la amenaza de guerra mundial resuena y se impone ya en distintas geografías y la humanidad está en la encrucijada de su sobrevivencia y la de otras formas de vida aún existentes. Este encuentro se realiza en un momento en el que el imperialismo norteamericano está diseñando y ejecutando estrategias agresivas de recolonización para reposicionarse y tratar de recuperar la gran crisis de su sistema capitalista. El despojo de las riquezas de los pueblos y la violación a los derechos humanos de mano de la militarización son el camino que han definido, utilizando para ello los medios de comunicación masiva como el amarre ideológico y cultural.

Colombia es un extenso territorio con riquezas minerales, petróleo, fuentes de energía, agua, biodiversidad, flora, fauna, saber tradicional y ancestral de los pueblos indígenas, negros y campesinos; hoy muy codiciados y explotados por las empresas transnacionales que solo se interesan en sus vergonzosas e inhumanas ganancias, para lo cual alientan y fortalecen estos procesos de militarización, guerra, desarraigo, despojo y muerte dañinos a los pueblos y sus territorios; esta lógica dominante extendida y aplicada en toda nuestra América.

El país está conformado por una gran diversidad de pueblos indígenas, afrodescendientes, mestizos, comunidades campesinas y poblaciones urbanas cansadas de la guerra y la violencia que afecta al país desde hace más de 50 años y que ha causado cuatro millones y medio de desplazadas y desplazados y miles de personas asesinadas, desaparecidas y encarceladas. Estas comunidades y pueblos resisten de manera valiente y creativa, a través de procesos de soberanía de cuerpos, territorios y alimentos; afirmándose en sus propias y diversas identidades organizativas, culturales, espirituales y de cosmovisión; proponiendo como eje la unidad y la búsqueda e implementación de la vida digna, la autonomía, autodeterminación y soberanía.

Las mujeres, protagonistas de estos procesos, han sido y siguen siendo la fortaleza de sus pueblos a pesar de seguir recibiendo el impacto directo de la violencia, la pobreza, la exclusión y la discriminación, que en el caso de los conflictos sociales, políticos, económicos y armados significa explotación, miseria, violaciones sexuales, violación a su libertad sexual, y a otros derechos humanos básicos, implementando también el desarraigo, la persecución y la muerte.

El encuentro posibilitó que se organizaran misiones humanitarias de solidaridad hacia distintas regiones del país, que han permitido el intercambio de experiencias, vivencias y reflexiones entre las personas participantes, las mujeres, los pueblos, las comunidades rurales y urbanas colombianas. En estas visitas se pudo no sólo entender la realidad concreta sino darle rostro y nombres a quienes han enfrentado el proyecto de la militarización y la resistencia en sus territorios y vidas cotidianas, también los intereses económicos y geoestratégicos que se defienden. Esta oportunidad permite a la comunidad internacional continuar denunciando la terrible violación a los derechos humanos, que en Colombia adquiere niveles de perversión en prácticas como los falsos positivos, que son vinculaciones de personas inocentes con elementos que justifiquen el asesinato, y encarcelamiento, la desaparición forzada, y desplazamiento con lo que se demuestra que en este país no se está viviendo el postconflicto, como hoy lo asegura el gobierno.

Durante dos días se intercambiaron las experiencias de resistencia de las mujeres y de los pueblos de Colombia y el continente; se denunció el impacto de la militarización; se reafirmó la convicción de que estamos cansadas y cansados de la opresión, la explotación y la cultura de la muerte del capitalismo patriarcal y racista.

Desde este encuentro, en el ánimo colectivo de justicia, respeto y solidaridad continental hablamos al mundo para reiterar nuestro compromiso como mujeres y pueblos contra la militarización, y nos posicionamos para:

Luchar por justicia hacia las mujeres y que se pare la violencia, la intimidación, el control y la utilización de las mujeres como botín de guerra.

Rechazar con energía la estrategia imperialista de los Estados Unidos para militarizar las vidas, territorios y deseos que busca controlar las riquezas de los países y las consciencias. Decimos Fuera Bases militares yanquis de América Latina y del Caribe.

Rechazar la presencia de bases norteamericanas en nuestros países y territorios exigiendo su retiro inmediato.

Luchar contra la injerencia de ejércitos de ocupación como la MINUSTAH en Haití.

Luchar por el cierre de las bases militares en toda nuestra Abya Yala, contra los megaproyectos de energía, explotación petrolera, minera, la privatización del agua, y el despojo de territorios que favorecen hoy a las grandes empresas trasnacionales.

Rechazar la amenaza inminente intervención militar en Costa Rica con más de 7000 efectivos militares y 46 buques de guerra de los Estados Unidos.

Rechazamos los intentos de desestabilizar el gobierno legítimo y las provocaciones reiteradas contra el pueblo de la república Bolivariana de Venezuela.

Reiterar nuestra solidaridad con la resistencia nacional de Honduras, aglutinada en el FNRP, quienes enfilan su política y acción hacia el proyecto de refundación nacional, y en lo inmediato a una convocatoria de Asamblea Nacional Constituyente Popular y Democrática por ello llamamos también a los gobiernos estados y pueblos del mundo a no reconocer el régimen de Porfirio Lobo, quien es el continuador del golpe de estado y de las políticas de violación a los derechos humanos contra el pueblo hondureño que se mantiene en lucha.

Repudiar la criminalización de la lucha de los pueblos que significa muerte y represión contra mujeres y hombres y sus procesos organizativos.

Rechazar la política antiinmigrante que hoy se impone en los estados unidos fortaleciendo la lucha contra el muro.

Rechazar el nombramiento de Álvaro Uribe Vélez para la comisión de investigación por el crimen cometido con las brigadas de solidaridad con el pueblo palestino por el gobierno israelí.

Continuar en la lucha por la liberación de los cinco hermanos cubanos hoy presos injustamente en cárceles de los Estados Unidos.

Respaldar a la acción en la republica del Congo de la Marcha Mundial de Mujeres para el 17de octubre.

Acogemos el 10 de diciembre como el día de lucha continental contra las bases militares extranjeras.

Acogemos lo mandatado por la asamblea de los movimientos sociales en el IV Foro Social de las Américas realizado en Paraguay. Igualmente lo mandatado en el I y II encuentros hemisféricos contra la militarización Chiapas y Honduras.

Nos comprometemos a dinamizar e impulsar el IV Encuentro continental hemisférico contra la militarización.

Nos vinculamos a la campaña contra la militarización que se articula continentalmente.

Para el caso colombiano llamamos y proponemos al continente ya al mundo:

Mantener firme la propuesta de solución política y negociada al conflicto social y armado interno que tiene Colombia.

Fortalecer y reconstruir los movimientos sociales como sujetos políticos fundamentales para la paz

Impulsar dinamizar y apoyar la corte mujeres y de pueblos desde lo local, regional nacional e internacional en la recuperación de la memoria por la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición.

Incentivar la unidad, el fortalecimiento de la concientización, la organización, la comunicación alternativa y la movilización como elementos importantes de autonomía lucha y resistencia.

Participar y acompañar la realización del congreso de los pueblos convocado desde la minga nacional de resistencia social y comunitaria para los días 8 a12 de octubre del 2010.

Hoy reafirmamos nuestro compromiso por la vida digna, la defensa de nuestros territorios, la soberanía, autonomía, autodeterminación, cultura y ancestralidad como movimientos sociales entendiendo que la lucha contra la militarización y las bases militares es un pilar fundamental para la paz.

Mi cuerpo es mi casa
Mi casa es mi territorio
Mi territorio es mi patria
Mi patria es mi continente.


Colombia Barrancabermeja 23 de agosto de 2010.

Fuente: La Rosa Brindada / Liliana Daunes
Este micro animado llamado Mangrullo y Sifón es el segundo de una serie que "explica" -muy claramente- de qué se trata la TV digital abierta que está impulsando el Gobierno Nacional. Acá se puede ver el primero.



Para los que quieran ponerse a tiro con este tema o realizar consultas, existe una cuenta en Twitter dónde un grupo de técnicos responden todo bastante rápidamente y de manera completa.

Visión Siete: Algo sobre las tomas de las escuelas

Reproducimos este breve pero contundente testimonio de un estudiante en el noticiero de la TV Publica (y agregamos otro video más, en vivo, en el Lengüitas):

Visión Siete: Protesta en el Mariano Acosta


Alumnos del Mariano Acosta y de otros dieciocho establecimientos tomados de la ciudad reclaman reformas edilicias, viandas y becas. Alto acatamiento al paro de maestros por veinticuatro horas que se realizó ayer en Buenos Aires, y que después marcharon a la sede del gobierno de la ciudad, según los representantes de los gremios que participaron de la medida de fuerza. Reclaman recomposición salarial y rehabilitación edilicia de los edificios donde dictan clases. Entrevista a Damian Galerti, del centro de estudiantes.

Visión Siete: Toma en el colegio Lengüitas


Alumnos del colegio Lengüitas y de otros dieciocho establecimientos tomados de la ciudad, reclaman reformas edilicias, viandas y becas. Alto acatamiento al paro de maestros por veinticuatro horas que se realizó ayer en Buenos Aires, y que después marcharon a la sede del gobierno de la ciudad, según los representantes de los gremios que participaron de la medida de fuerza. Reclaman recomposición salarial y rehabilitación edilicia de los edificios donde dictan clases. Entrevista a Juan Amorín, del centro de estudiantes.


Emitido por Visión Siete, noticiero de la TV Pública argentina, el miércoles 25 de agosto de 2010. http://www.tvpublica.com.ar
A pedido de varixs que no pudieron verlo completo, aquí les traigo el video de la Cadena Nacional -a cargo de la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner- en el día de ayer.

El blog "Anais y las máscaras", acá abajo les pego una muestra:

Y aquí descansa
La estúpida caminante del universo
Vacía e inútil
Aplastada y hundida

-Pero es que todo tiene tanto, tanto sentido
que se vuelve irrespirable-

Vuelve Mujeres en Foco!

Ya está abierta la inscripción para participar de la segunda edición del Festival Internacional de Cine por la equidad de género

Cierre de inscripción: 31 de octubre 2010

Buenos Aires, agosto 2010.- A partir del éxito de su primera edición, el Festival Mujeres en Foco vuelve a abrir sus puertas para recibir cortos y largometrajes realizados por varones y mujeres de todo el mundo que a través del arte busquen promover y proteger los derechos de las mujeres y la equidad de género.

La inscripción estará abierta hasta el 31 de octubre de 2010, y el Festival se presentará en mayo de 2011 en Buenos Aires, Argentina. Participan obras realizadas a partir de 2005 en los géneros documental, ficción, experimental y animación, y podrán presentarse más de una obra por realizador/a. Se aceptará el material que respete las bases de inscripción.

Nuevas Secciones!

Para su segunda edición el Festival Mujeres en Foco busca renovarse y acompañar los temas más representativos de los debates actuales. Desde esta mirada se proponen para la edición 2011 nuevas y renovadas secciones temáticas, contemplando la situación de las mujeres en el mundo en relación a la salud, la migración, las prácticas culturales, las formas de violencia, el trabajo, el compromiso político, las diversidades, la infancia y juventud y el medio ambiente.

Bases: http://www.mujeresenfoco.com.ar/es/condiciones-e-inscripcion/condiciones/

Ficha de inscripción: http://www.mujeresenfoco.com.ar/inscripcion/

Web: www.mujeresenfoco.com.ar

AGRADECEMOS SU DIFUSIÓN



MUJERES EN FOCO - Festival Internacional de Cine por la equidad de género

Contacto: festivalmujeresenfoco@gmail.com - comunicacion@mujeresenfoco.com.ar

Web: www.mujeresenfoco.com.ar - Facebook: Mujeres en Foco

Fútbol que alivia el dolor (por Fernando Duclos)

24/08/10 - 09:24
Fútbol que alivia el dolor

En Sierra Leona, un país casi sin recursos y devastado por la guerra civil, un grupo de jóvenes que perdieron partes de su cuerpo en el conflicto creó el Club de Amputados de una Sola Pierna.

Por Fernando Duclos



Incluso de la guerra puede brotar poesía. Incluso en la miseria más extrema y en el más cruel de los abandonos pueden alumbrarse las sonrisas. En Sierra Leona, el segundo país más pobre del mundo, la esperanza de vida al nacer es de 36 años, las enfermedades acechan a la población y los enfrentamientos civiles entre distintas facciones étnicas y políticas se suceden desde 1991. Pero aún allí, en medio de tanta desolación, hay lugar para la esperanza. Y el deporte, como siempre, usa sus mismos ropajes.

El Single Leg Amputee Sport Club (Club de Amputados de una sola pierna) nació en 2001 en un campamento cercano a Freetown, la capital de la nación africana, y, como su nombre lo indica, es un equipo de fútbol formado por jugadores que, debido al interminable conflicto interno, perdieron alguna parte de su cuerpo. En una entrevista con la ONU, Maxwell Fuona, uno de los integrantes del plantel contó su historia, que no es más que un simple testimonio en medio de una cotidianeidad sangrienta. Recordó: “El 6 de enero, los rebeldes atacaron mi pueblo. Apenas me vieron, me dispararon en la pierna y me desmayé en una canaleta, allí cerca. No me mataron, por suerte, pero me tuvieron que amputar. Entonces pensé que mi vida estaba terminada, que no iba a poder jugar nunca más al fútbol. Cuando tenía mis dos piernas, iba a jugar al colegio, pero después, con una sola, creí que nunca más iba a poder hacer nada”.

Ya por disparos, ya por pisar una mina, también por enfermedades y, desde ya, por la insuficiencia de su infraestructura hospitalaria, los amputados son moneda corriente en este país de 6 millones de habitantes. Para poner un ejemplo del carácter brutal y a la vez descarnado del conflicto, basta decir que el Frente Revolucionario Unido de Sierra Leona, uno de los grupos que intervino en la lucha, mutilaba civiles, a falta de mejores recursos, con machetes y con hachas.

Por la guerra crónica, y entre muertos, refugiados, violadas y mutilados, el tejido social del país se deshizo y los sueños se perdieron junto a los proyectos. Pero, entre tanta pérdida, apareció el futbol. “A nosotros nos discriminaban. Cuando salíamos a la calle con las muletas, nadie nos respetaba. Pero cuando empezamos a ser jugadores, nos dimos cuenta de que no estaba todo perdido. Ahora nos sentimos capaces de hacer lo que hacemos. Yo, por ejemplo, actualmente soy también peluquero y rehice mi vida. Si hago dos cortes por mañana, gano poco más de un dólar. Cuando junte entre 15 y 30, voy a poder ayudar a mi madre en la provincia”, sigue relatando Fuona y sus palabras resultan una especie de bálsamo entre tanta penuria generalizada.

La acción del Club de Amputados despertó, luego de años de realizarse, el interés de muchos de sus compatriotas y también del mundo entero. Hay varios equipos que se fundaron en Sierra Leona y muchos más en otros países. En 2007, se llevó a cabo en Freetown el primer Campeonato Africano de Fútbol para Amputados, con respaldo de FIFA, y en ocrubre de este año en Crespo, Entre Ríos, se jugará el Mundial. Quienes dicen que el fútbol es el deporte más democrático del mundo porque, para practicarlo, sólo se necesitan una pelota y dos piernas ya pueden ir quitándole un término a esa ecuación. Y todo ello gracias a la obra de un grupo de hombres que, en medio de tanta carroña, pudieron pensar en jugar.
Talleres gratuitos Masculinidad alternativa -Genero -Prostitucion

CATW LAC (Coalición contra la trata de mujeres de América Latina y el Caribe) comenzará a desarrollar en Argentina, de manera totalmente libre y gratuita, talleres intensivos (mínimo 8 hs) para jóvenes preferentemente entre 12 y 25 años. En ellos a los participantes se entregará de manera también gratuita el Manual y otros materiales

Esta convocatoria está dirigida tanto a varones individuales como a organizaciones.

El objetivo de estos talleres es:

Desalentar consumo de la prostitución que conlleva el flagelo de la trata de personas y explotación de personas. Buscamos la sensibilizarlos sobre el papel que pueden jugar desalentando la demanda y así disminuyendo la oferta.

Reforzar los conceptos trasmitidos sobre género, identidad de género, perspectiva de género, roles de género y estereotipos de género, haciendo énfasis en las diferencias biológicas y las socialmente construidas.

Introducir al Grupo sobre las construcciones sociales del modelo tradicional de ser hombre y cómo esto les afecta y afecta a las mujeres. Asimismo introducirlos al manejo de conceptos como patriarcado, sexismo, misoginia, machismo, síndrome falocéntrico, etc.

Explicar las distintas formas de violencia y su definición.

Profundizar en la comprensión de las formas de ejercicio del poder, sus expresiones y cómo afectan la cotidianidad y como se replica siempre del que más puede al más débil y vulnerable, así como las formas de violencia, su normalización y sus consecuencias.

Brindar información al grupo sobre la prostitución y sus consecuencias y cómo pueden ser actores en la disminución de la trata de mujeres y niñas para la prostitución.

Reforzar los conceptos de daño y consecuencias en las vidas de las mujeres y las niñas de la prostitución y la trata.

Inculcar en el grupo las características de una nueva manera de ser hombres en una sociedad más justa y equitativa entre hombres y mujeres.

Reforzar los conceptos necesarios para la construcción de una masculinidad alternativa que no busque el ejercicio de poder y la violencia como norma.

Los interesados por favor comunicar a la brevedad su participación porque el cupo es limitado y una vez completado ya no se admitirán más personas.

Comunicarse a este correo saritat.sara@ gmail.com

CATW-Argentina catw_argentina@ opcionestelmex. com.ar
Telefonos:
011 4362 6117
o 1561676387



“Las 12 a Bragado” de Haroldo Conti
Alejandro Apo
Donde quiera que estés
Lunes a Viernes de 15 a 17 hs
Radio Nacional AM 870
Duración: 23:03 min.

Los que quieran leerlo, se puede leer en PDF acá.

Chimamanda Adichie: El peligro de una sola historia

Esta muy buena ¿conferencia? me la mandó Eva hace unos cuántos días atrás. Recién la vi hace un rato y creo que vale la pena que lo hagan también.

Esta en inglés, pero si hacen clic en "View subtitles" pueden elegir subtítulos en español.

El otro día en el programa "El juego limpio" de Nelson Castro (TN) tuvieron un bloque dedicado a los Bachilleratos Populares con presencia de docentes y estudiantes. No pude todavía "recortar" el video, así que les dejo el programa completo para ver online. En cuanto pueda poner la parte que nos interesa lo agrego a este mismo post.

Esto muestra, una vez más, que las agendas mediáticas -incluso en los medios "hegemónicos"- tienen grietas. Como también pasó el otro día con una nota que salió sobre los Bachis en el diario La Nación (se puede leer acá).

Reproducimos:

Aníbal Faúndes: "Hacia una nueva legislación del aborto en Argentina"

La Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito tiene el agrado de invitar a la Conferencia "Hacia una nueva legislación del aborto en Argentina" que se realizará el próximo 24 de agosto a las 15 horas en el Salón Auditorio de la Cámara de Diputados de la Nación (Riobamba 25 - CABA).

En esta oportunidad se contará con la presencia del Dr. Aníbal Faundes, Coordinador del Comité de Derechos Sexuales y Reproductivos de la Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia (FLASOG), uno de los más destacados especialistas en el tema en América Latina.

El objetivo de esta actividad está orientado a aportar fundamentos, especialmente desde la salud, en el debate pendiente en el Congreso Nacional respecto a una legislación que modifique las actuales restricciones y penalizaciones del aborto en el país.


Educación Sexual para Decidir
Anticonceptivos para No Abortar
Aborto Legal Seguro y Gratuito para No Morir


Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito
Argentina, 11 de agosto 2010

--

Acerca del Dr. Aníbal Faundes

Nació en Chile donde estudió y se graduó como Médico en la Universidad de Chile. En 1970 alcanzó el nivel de Profesor Titular de Obstetricia en la mencionada sede de altos estudios. Fue coordinador del Programa de Salud de la Mujer en su país natal y asesor del programa de salud materna y planificación familiar de la República Dominicana.

Se desempeñó como Profesor de Obstetricia en la Universidad Estadual de Campinas, Brasil y junto al Prof. José A. Pinotti creó, en 1977, el Centro de investigaciones Materno- Infantil de Campinas (Cemi-camp), que dirigió hasta 2003. Desde 1996, organizó anualmente en colaboración con varias entidades, los Foros interprofesionales sobre Violencia Sexual.

A nivel internacional fue presidente del Comité de Recursos para la investigación del Programa de Reproducción Humana de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Vicepresidente del Consejo Director del International Women´s Health Coalition, de New York, Presidente de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Reproducción Humana (ALIRH) y de la Asociación Internacional de Salud Materna y Neonatal (IAMA-NEH). Actualmente es Coordinador del Comité de Derechos Sexuales y Reproductivos de la Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia (FLASOG) y Ginecología y del mismo Comité de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO).

El Dr. Faundes publicó más de 360 artículos en revistas científicas y editó varios libros destacándose La Mujer y su derecho a la salud en co-autoría con José A. Pinotti, y Muerte Materna, una tragedia evitable, con Guilherme Cecatti.

Magistral momento de Alfredo Casero en Cha cha cha. No me canso de verlo.



Buen finde!


Vía En Dosis Diarias de Alberto Montt
El país|Miércoles, 18 de agosto de 2010
La reglamentación de la nueva ley de medios audiovisuales

Una firma para salir al aire

La Autoridad de Servicios de Comunicación ya giró a Presidencia el texto reglamentario y se espera que CFK firme el decreto esta semana. Precisiones sobre publicidad no tradicional, contenidos infantiles y aplicación de multas, entre otros puntos.

/fotos/20100818/notas/na07fo01.jpg
En el organismo que dirige Mariotto aspiran a mejorar controles y sanciones a los que incumplan la ley.

La ley de medios audiovisuales está a un paso de ser realidad. El directorio de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) ya envió a Balcarce 50 el texto final con todos los detalles de la reglamentación de la norma aprobada por el Congreso en octubre pasado. Con la batalla judicial limitada a algunos artículos puntuales, sólo resta la firma de la presidenta Cristina Kirchner para que comience la demorada modificación del mapa de medios de la Argentina.

El decreto bajará a tierra la ley 26.522 y dará a conocer los detalles de su implementación. “Hay varias cuestiones técnicas, pero lo importante es que se trata de un paso trascendental para la aplicación efectiva de la ley”, afirmó Gustavo Bulla, director de Supervisión y Evaluación de la Afsca. Algunas reescrituras del borrador enviado a la Secretaría Legal y Técnica de la Presidencia retrasaron la firma que, según las fuentes consultadas, debería ocurrir en los próximos días.

“Recogimos el resultado de los foros que hicimos en todo el país –destacó Néstor Busso, titular del Consejo Federal creado por la ley–. Había muchos temas a reglamentar y recibimos sugerencias para todos ellos. Además, el Consejo hizo a su vez su propio aporte”, expresó. De acuerdo con Busso, las principales preocupaciones expresadas en la ronda de consultas “giraron en torno de los derechos de los niños, protegidos por la nueva ley”. Con esto en mente, la reglamentación estipula un mínimo de tres horas diarias de programas infantiles para los canales de televisión abierta, y obliga a que la mitad de ellos sean de origen nacional. Las estaciones más chicas podrán adaptarse progresivamente a la exigencia.

Otro de los temas discutidos en esta etapa fue la situación de la Publicidad No Tradicional (PNT). La nueva ley de comunicación audiovisual no prohíbe los “chivos” –autorizados por el ex presidente Carlos Menem mediante un decreto en 1991–, pero su reglamentación comenzará a contarlos como parte del límite de publicidad permitido, de entre 12 y 14 minutos por hora. Asimismo, se analizará caso por caso la posibilidad de insertar avisos en los programas de ficción.

Mediante estos ordenamientos, la autoridad de aplicación que preside Gabriel Mariotto intentará revertir varios años de omisión estatal. No obstante, los funcionarios del Afsca saben que ninguna de estas nuevas obligaciones tendrá sentido si no se afinan los ineficaces instrumentos de penalización del antiguo Comfer. En ese sentido, fuentes cercanas a Mariotto confirmaron que cuando una empresa incumpla la ley no podrá canjear las multas por publicidad, como en el pasado. Además, se simplificará el proceso de penalización, convirtiendo las sanciones en procesos sumarios, como sucede en la mayor parte del mundo. “Antes, desde que (Marcelo) Tinelli ponía un chico frente a una mujer desnuda a las doce de la noche hasta que vos ponías la multa, pasaban cuatro años”, sostuvo la fuente. “Ahora, el plazo máximo de todo el proceso, desde que se viola una disposición hasta que la multa se cobra, será como máximo de noventa días”, aseguró.

Así y todo, la clave de la legislación que el Congreso aprobó el año pasado es el espíritu desconcentrador contenido en el artículo 45. De acuerdo con esta cláusula, ningún empresario de medios podrá tener más de diez licencias de televisión abierta ni más de veinticuatro de cable. Tampoco podrá dirigirse a más del 35 por ciento de la población nacional.

¿Qué pasará con los grupos que hoy sobrepasan estos límites? “Se los intimará por medio de una resolución para que presenten una propuesta de adecuación”, explicó Luis Lázzaro, coordinador general del Afsca. El funcionario subrayó que todo el proceso se hace conforme a derecho y que incluso “algunos de estos excesos fueron blanqueados por los propios licenciatarios cuando realizamos el último censo”. La principal duda que asaltaba a los funcionarios de la calle Suipacha es si la Corte Suprema aceptará o no tratar el famoso artículo 161, aquel que establece un plazo de un año para que las empresas se adecuen a las nuevas reglas de juego.

Informe: Federico Poore.

Preocupación por los avisos en los diarios que podrían esconder redes de trata y esclavitud sexual

Lucrar con el clasificado del cuerpo ajeno

Los avisos cuestionados por especialistas y ONGs. (Foto: Periodistadigital.com)
Los avisos cuestionados por especialistas y ONGs. (Foto: Periodistadigital.com)

Lo que antes parecía normal y simpático, hoy se lo cuestiona. El “rubro 59”, los “contactos para adultos” o las secciones de “relax” pueden ser vehículos del accionar de redes criminales. Cuáles son los diarios que publican este tipo de clasificados y cuáles no. Los argumentos de unos y otros. Un debate que ya provocó decisiones editoriales. La periodista de Página/12 Mariana Carbajal, escribe una columna para DsD. La polémica en España.



El resto de la nota, tras el "corte":



TRANSMISIÓN EN VIVO POR INTERNET





I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE VIOLENCIA HACIA LA MUJER

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL




Organiza: CONSEJO PROVINCIAL DE LA MUJER - Córdoba - Argentina



DEL JUEVES 19 AL SÁBADO 21 DE AGOSTO



La cita es en Córdoba – Argentina e ingresando a

www.rednosotrasenelmundo.org , podrás ser

parte de los paneles y las conferencias a través de la siguiente

programación:



La grilla completa tras el "corte":
Gracias a la compañera Bruja Cuir llegamos a esta nota del Sumplemento Soy de hace unos días. Es bellísima. No sé que más agregar. Leanla y compartanla con los que crean que la van a disfrutar como ustedes.
--------------------------------------------------------------

soy

Viernes, 6 de agosto de 2010

DIA DEL NIñO

Lxs niñxs primero

Con esa ductilidad para registrar los cambios, niños y niñas dan clases magistrales sobre cómo incorporar a su vida cotidiana eso que a muchos adultos y adultas suele generarles pánico, en honor de esa capacidad de la que siempre es posible aprender algunas postales de lo que se viene después de la ley de matrimonio, a través de ojos y palabras infantiles.

Gay en el recreo

Ana es maestra de primer grado. El 15 de julio se levantó contenta como miles de personas a lo largo y ancho del país. Fue a dar clase con restos de sueño por la duermevela a que los había obligado a ella y a su marido el debate en el Senado. Durante el primer recreo se sorprendió de escuchar de manera repetida entre sus alumnos y alumnas la palabra “gay”. No se preocupó: es una maestra sensible y sabe darse cuenta de cuándo los chicos juegan y cuándo se están agrediendo. Esta vez no había violencia en sus voces. A la vuelta del recreo, trajo la palabra a clase. La ley de matrimonio, entre otras cosas, la habilitaba a hablar con soltura de un tema que suele ser sensible para padres y madres. Preguntó entonces a los chicos si sabían qué quería decir “gay”. “Son hombres que se quieren mucho”, le contestaron, y ella supo que ahora, para empezar a hablar, el piso del consenso estaba mucho más alto.


Salvador y la ley natural

Los padres de Salvador brindaron por Walter el 15 de julio. Walter es “el tío Walter”, el amigo de la casa, el tercero en concordia de la familia. Presente en todo y desigual ante la ley, “por fin Walter, por fin Walter”, decían los padres de Salvador mientras felicitaban por teléfono al amigo del alma. “¿Por fin Walter qué?”, preguntó Salvador. “Ahora, con esta ley, Walter se puede casar con su novio”, dijeron sus padres. Salvador continuó jugando con sus muñecos de Star Wars, se diría que sin inmutarse. Cuando el combate le dio un respiro, preguntó entre descreído y aburrido: “¿Y cómo que ahora puede? ¿Walter no se podía casar antes?”. Los padres casi empiezan a dar explicaciones hacia atrás. Salvador no los esperó, siguió jugando como si nada. No le dijeron nada. No había nada más que decir.


Mi novia y yo

Jade tiene tres años y un tío de casi dos al que adora, tanto como él a ella, aunque no siempre le cae del todo bien el vínculo. Sabe que los tíos y las tías suelen ser mayores que sus sobrinos y sobrinas, y a los tres años uno de los deseos más urgentes suele ser el de “ser grande”. Sin embargo, en las últimas semanas, cierto orgullo familiar la llevó a repetir frente a la audiencia que se le presentara (en la panadería, en la calesita, frente a otros amiguitos): “El es mi tío”. “¿Y vos qué sos de él?”, le preguntó alguien, buscando la falla en el árbol genealógico. “La tía”, contestó muy oronda con el mismo sincretismo con que nombra a la “mamá abuela” y la misma soltura con que ha preguntado alguna vez a sus dos abuelas si se dan besos porque son novias. La respuesta siempre fue afirmativa, pero Jade, el mismo día en que en casa de sus abuelas se festejaba la aprobación de la ley con otras familias de lesbianas, redobló la apuesta: “¿Ustedes se dan besos porque son novias y se van a casar?”. El “sí”, esta vez, traía una emoción nueva a la que ella se sumó: “Yo también tengo una novia, se llama Luana y la quiero mucho”.


Mujeres rebeldes

Martina fue con una de sus madres, Lali, a visitar la muestra Mujeres 1810-2010 en la Casa del Bicentenario. En materia de matrimonios, ella ya estaba ducha. Al día siguiente de la ley, cuando preguntó por qué había a su alrededor esas caras de cansancio, le explicaron que la que había pasado había sido una noche muy importante porque ahora, tanto sus mamás como su papá y su novio y otras tías, se iban a poder casar igual que otras parejas que ya estaban casadas. Pero como para ella su familia es un hecho consumado, se sumó al festejo gritando: “¡Mamá, qué suerte, te vas a poder casar otra vez con Lali!”. Todo eso era historia pasada cuando se sumó al grupo de niños y niñas que seguían las explicaciones de la visita guiada por las ilustres mujeres argentinas. Frente a Mariquita Sánchez se destacó que había sido la primera mujer que había desafiado a sus padres para casarse con quien ella quería. Una voz infantil reflexionó de inmediato en voz alta: “Ahora con la ley de matrimonio gay la gente se puede casar con quien quiera”. No era la voz de Martina, pero cuando Lali escuchó, le apretó un poco más fuerte su manita de seis años.


La lista de Justina

Justina tiene siete años, no es hija de una familia homoparental y, hasta el momento, los amigos gays y las amigas lesbianas de la casa no habían provocado ninguna de sus inquisiciones. Nadie le explicó, ni le ocultó. El 15 de julio, luego de un baño de inmersión mediática donde todo lo que escuchó estuvo relacionado con la salida de la ley, Justina preguntó a sus padres: “Concretamente, ¿qué cambia con esto del casamiento?”. “Que los que no podían casarse, ahora pueden”, empezó su madre, dispuesta a explicar quiénes eran los que no podían y por qué, cuando se vio interrumpida por una Justina emocionada, declamando hacia el horizonte: “Qué suerte por Naty y Susy, qué suerte por Marta y Albertina, qué suerte por Esteban y el italiano que no me acuerdo el nombre ahora...”.

La enumeración de estas parejas que Justina suele encontrar en los veranos y en muchas fiestas tiene la potencia de una salida del closet, la alegría de decir en voz alta lo que siempre supo y que hasta el momento no había tenido oportunidad de decir. Luego, cuando sintió que se quedaba corta o tal vez picada por la curiosidad, Justina preguntó sin perder la elegancia: “¿Y quién más de los que nosotros conocemos no se podía casar?”. “Alexis, por ejemplo”, respondió su madre. “Pero Alexis primero tiene que conseguirse un novio”, dijo Justina, apelando a esas razones que están y estarán siempre por encima de la ley.

Viernes, 30 de julio de 2010
logo las12
Justicia

El adjetivo que faltaba

Después del fallo histórico del Tribunal Oral de Mar del Plata que condenó a Gregorio Molina por la violación reiterada de dos de sus víctimas durante la última dictadura militar, otras tres ex detenidas-desaparecidas en El Olimpo están reclamando que se amplíe la acusación contra Julio Simón y Samuel Miara para que se incluyan las violaciones que padecieron y que formaron parte del plan sistemático del terrorismo de Estado. Cada vez son más las que se animan a hablar completando el perfil de los represores: además de torturadores y asesinos, violadores.

Por Sonia Tessa
/fotos/las12/20100730/notas_12/me06fo01.jpg



El resto de la nota, tras el "corte":

Les Otres
Convocatoria para entrevistadas

Estamos convocando a mujeres lesbianas dispuestas a ser entrevistadas para una investigación universitaria sobre identidades sexuales.
Somos investigadorxs y estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Actualmente estamos realizando las primeras entrevistas, cuya duración máxima es de 3 horas, por una única vez. No es necesario para nuestro propósito dar a conocer los nombres completos de las participantes.

A las interesadas, las invitamos a escribirnos a lesotres@gmail.com; a fin de consensuar un encuentro.
Desde ya muchas gracias,

Sofía Luppino - Santiago Kahn


Flopa Manza Minimal - "Debajo del album blanco" - SONIDO AMBIENTE - Lado B

Cosas que tenemos bien guardadas
archivadas, atesoradas.
Mito memorizado al detalle
entre pestañas.

Sabremos digerir nuestra suerte
o adulcerarla.
Ni gracia me hace saber
que en tu lista estoy

debajo del álbum blanco.
Debajo del álbum blanco.
Debajo del álbum blanco.


Flopa Manza Minimal x Diego Bliffeld. Ultra Bar, Buenos Aires, Mayo 2010

Argentina duplica la tasa de abortos de Latinoamérica

Human Rights Watch denuncia que la falta de medios lleva a la clandestinidad

ALEJANDRO REBOSSIO - Buenos Aires - 11/08/2010






Cuatro de cada diez embarazos en Argentina terminan en abortos, según un informe de la organización de derechos humanos Human Rights Watch presentado ayer. Las interrupciones voluntarias del embarazo se siguen produciendo a pesar de que en Argentina solo están despenalizadas en caso de violación para las mujeres discapacitadas mentales o si la salud de la madre corre grave riesgo. Así, la mayoría de los abortos se realizan de manera ilegal y muchas veces en condiciones deplorables, una situación que se repite en la mayoría de los países de América Latina, donde las legislaciones también son muy restrictivas pero donde las cifras no son tan duras como en Argentina.

En estos países, de media, alrededor del 20% de los embarazos termina en aborto (España está en un 18%), según la directora de activismo de la división de derechos de las mujeres de la ONG, Marianne Möllmann.

La fuerte resistencia de las iglesias católica y evangélica ha influido en que solo Cuba, Puerto Rico y Guyana cuenten con normas liberales sobre el aborto. En el resto de países la situación es dramática. Chile, El Salvador, Nicaragua y Honduras prohíben cualquier tipo de aborto (incluso el que se practica para salvar a la madre). En el resto de países de la región se admite la interrupción voluntaria del embarazo solo en casos excepcionales como el de violación o grave peligro para la salud de la embarazada.

Pero ni siquiera en todos esos lugares se cumplen las leyes para esos casos. La prohibición, además, solo logra que las intervenciones -que se siguen realizando- se hagan en situación de mayor inseguridad para la mujer. Se calcula que en América Latina se producen alrededor de 4,5 millones de abortos clandestinos al año. El 21% acaba con la muerte de la mujer.

"Ninguna mujer se queda embarazada para abortar", declaró Möllmann, que incidió en el caso argentino. La organización estadounidense de derechos humanos atribuye el alto número de abortos en ese país a la falta de un programa de salud sexual y al acceso deficiente a los métodos anticonceptivos. Falla, afirman, la puesta en marcha del programa nacional para este asunto que adoptó en 2005 el Gobierno de Néstor Kirchner y que incluía programas de educación y el acceso a fórmulas contraceptivas.

Lagunas que la propia organización comprobó en una investigación de campo. Human Rights Watch asegura en su informe que los centros de salud de los barrios de chabolas suelen carecer de anticonceptivos para repartir entre las mujeres pobres. En 2008, por ejemplo, no se distribuyeron anticonceptivos durante varios meses porque los fármacos estaban paralizados por un trámite administrativo en la aduana argentina.

Salvando los escollos logísticos, la ONG atribuye esa falta de políticas específicas a cuestiones históricas de Argentina. Uno de los padres de la Constitución de 1853, Juan Bautista Alberdi, decía que "poblar es gobernar". Una idea que pervive en muchos. Algunos políticos y directores de hospitales de ese país, de 40 millones de habitantes y un territorio cinco veces mayor al de España, han repetido la frase a los investigadores de la ONG estadounidense. De hecho, Argentina fue, en 1985, uno de los últimos países latinoamericanos en levantar la prohibición de los anticonceptivos.

Carencias que pueden explicar los entre 460.000 y 600.000 abortos que se producen al año en ese país. Una realidad invisibilizada por la penalización que algunos intentan sortear. El ex ministro de Salud Ginés González García, por ejemplo, puso en marcha una guía para la atención de abortos no punibles, que obliga a los médicos a mantener una actitud más profesional hacia las mujeres que han abortado. Algo similar a lo que se hace en Chile, donde la ex presidenta Michelle Bachelet impulsó una normativa para que los médicos de los hospitales públicos no pudieran denunciar a las mujeres que hubieran abortado ni tampoco negarles su ayuda.

Difícil panorama

- Despenalizado. Cuba, Puerto Rico y Guyana permiten el aborto. En México solo el Distrito Federal tiene una ley de plazos que ha reducido la mortalidad por abortos clandestinos.

- Prohibición. Chile, El Salvador, Nicaragua y Honduras prohíben el aborto en todos los casos. En Chile y Nicaragua, además, sus anteriores leyes que permitían el aborto terapéutico fueron reformadas para vetarlo.

- Supuestos. Otros países de América Latina, como Argentina, Costa Rica, Perú y Ecuador lo autorizan para salvar la vida de la mujer o en casos de violación.



Link a la nota original




“Emma Zunz” de Jorge Luis Borges
Alejandro Apo
Donde quiera que estés
Lunes a Viernes de 15 a 17 hs
Radio Nacional AM 870
Duración: 13:35 min.
Tiene dificultades en algunos mercados

Telesur espera pisar más fuerte en Argentina con la Ley de Medios

Telesur

18:10 (4 Ago)- El presidente de la televisora Telesur, Andrés Izarra, afirmó hoy que esa señal tiene dificultades para ser difundida en la Argentina, México y Estados Unidos, aunque en el caso de nuestro país aseguró que la puesta en marcha de la nueva ley audiovisual permitirá incrementar la presencia de la señal....

"En México ha sido muy difícil penetrar porque la industria la controla Televisa y en la Argentina estamos haciendo la pelea", dijo Izarra en declaraciones al canal estatal venezolano VTV, que recogió la agencia noticiosa italiana ANSA.

Además, afirmó que en Estados Unidos la señal de Telesur está disponible mediante satélite pero las operadoras no permitieron su ingreso en los "paquetes latinos" y se quejó de que sí admitieron al canal privado venezolano Globovisión, crítico del gobierno del presidente Hugo Chávez.

Telesur fue creada en 2005 por los gobiernos de la Argentina, Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela, con el objeto de compensar los enfoques de las grandes cadenas transnacionales de noticias.

La operación del canal -cuya sede está en Caracas- está a cargo del gobierno venezolano. De hecho, Izarra fue anteriormente ministro de Comunicación de Chávez.

Actualmente, la señal de Telesur se transmite a países en América Latina, el Caribe, Europa, Africa del Norte y Medio Oriente.

13 de agosto de 2010
Bs As: Se presentó Informe Comisión Provincial por la Memoria

Reproducimos:

Cárceles y políticas de seguridad en la provincia

SEVERO DIAGNOSTICO DE LA COMISION POR LA MEMORIA


En el auditorio del Pasaje Dardo Rocha de La Plata se presentó la edición correspondiente al año 2010 del informe anual del Comité Contra la Tortura de la Comisión Provincial por la Memoria. En su exposición el juez español Baltasar Garzón señaló que: “Las fuerzas de seguridad deben responder a principios de derechos humanos y su acción debe ser estrictamente controlada por el poder civil” y afirmó que “la prisión preventiva no es una pena adelantada ni una venganza de la sociedad. Si sucede así, falla el sistema jurídico. En otro momento de su presentación aseguró que “es inadmisible que las comisarías se utilicen como lugares de detención”.

La nota completa tras el "corte":
Sociedad|Viernes, 30 de julio de 2010

¿Quién escucha al golpeador?

Una mirada desde adentro que muestra cómo funciona el programa Las Víctimas contra las Violencias y el periplo que continúa a una denuncia. El papel de las Brigadas contra la Violencia Familiar. Cómo se presentan a sí mismo los violentos. El relato de los hijos.

Por Eva Giberti

/fotos/20100730/notas/na21fo01.jpg



La nota completa tras el "corte":

top